Las células madre son células no diferenciadas, capaces de dividirse indefinidamente y convertirse en distintos tipos de células especializadas.
Existen variados tipos de células madre, de acuerdo con su origen, así como también de acuerdo a su potencialidad. Una de ellas son las células madre hematopoyéticas, las que son capaces de transformarse en todas las células de sangre. Éstas se pueden obtener desde la médula ósea o la sangre del cordón umbilical, y son ampliamente utilizadas para regenerar la sangre y las células inmunes de pacientes que han recibido quimioterapia para el cáncer.
Es la sangre que proviene del cordón umbilical de un recién nacido y se recolecta inmediatamente después del nacimiento desde la vena del cordón umbilical. Este proceso se lleva a cabo luego de que el bebé es separado del cordón umbilical, obteniéndose la sangre restante para ser depositada en una bolsa de recolección certificada para este uso.
Esencialmente, hay 2 tipos de células madre en el cordón umbilical, que tienen el potencial de ser utilizadas para diferentes tratamientos: las células hematopoyéticas (sangre de cordón) y las células mesenquimales (tejido de cordón). Las células madre hematopoyéticas son células capaces de formar todas las células que componen la sangre. Las células madre mesenquimales pueden formar hueso, cartílago y células de tejido y se encuentran predominantemente en el tejido del cordón.
Las células madre son diferentes dependiendo de la fuente de origen (de donde se extraen).
En comparación con células madre de otras fuentes, como la médula ósea, las células madre de cordón umbilical cuentan con una propiedad única de ser biológicamente más jóvenes y por ende la fuente más pura y rica en células madre. Éstas no han envejecido ni han sido expuestas a daños propios del transcurso de la vida y se encuentran en gran cantidad.
• Cuando se guardan, tienen cualidades y ventajas únicas.
• Menor riesgo de complicaciones cuando se usan las propias células para trasplante.
• Capacidad para usar las propias células madre para el tratamiento de distintas afecciones médicas de origen maligno y no maligno, también conocido como “trasplante autólogo”.
• Capacidad para usar las células criopreservadas para un familiar directo (hermano/a, padre/madre).
• Disponibilidad inmediata y puede minimizar la progresión de la enfermedad en el tratamiento temprano.
• Se “detiene el reloj biológico” y protege a las células del envejecimiento y la exposición a factores ambientales y virus comunes que pueden disminuir su función.
• Capacidad para diferenciarse en varios tipos de células.
• Alta capacidad de multiplicación.
El primer trasplante alógenico exitoso de sangre de cordón umbilical humano fue para Matthew Farrow, un niño de 5 años que padecía Anemia de Fanconi. La terapia fue realizada en el Hospital Saint-Louis en París en 1988, por la Dra. Eliane Gluckman, quien con su colega Hal Broxmeyer, PhD, demostró con éxito que la sangre del cordón umbilical de un donante relacionado (hermana recién nacida) podía usarse como fuente de células madre hematopoyéticas.
La oportunidad de recolectar y almacenar las células madre de la sangre del cordón umbilical de sus recién nacidos ha estado disponible desde principios de los años 90 (el primer banco de sangre de cordón es de 1991 en New York). Actualmente, miles de padres están aprovechando esta oportunidad única en la vida. De hecho, Vidacel ha almacenado sangre del cordón umbilical para más de 25.000 recién nacidos desde sus inicios en el año 2004 a la fecha.
La extracción de sangre del cordón umbilical es indolora, fácil y segura tanto para la madre como para el recién nacido. La sangre del cordón umbilical se recolecta luego del nacimiento del bebé inmediatamente después que se ha pinzado y cortado el cordón umbilical. La sangre del cordón umbilical que se recolecta es sangre que normalmente se descarta después del nacimiento. La recolección de sangre del cordón umbilical puede realizarse después de un parto vaginal o por cesárea y la recolección aún puede realizarse después de un pinzamiento tardío.
Sí es recomendable porque:
• Cada hijo/a tiene acceso a sus propias células. El uso de células madre hematopoyéticas requiere habitualmente de histocompatibilidad, es decir, que exista compatibilidad de acuerdo con parámetros moleculares específicos. Por ende, la muestra obtenida de su hijo/a, es 100% compatible con él/ella. Entre hermanos la probabilidad de compatibilidad disminuye, por lo que se recomienda que cada hijo tenga sus células para asegurar compatibilidad.
• A mayor cantidad de muestras almacenadas existe una mayor probabilidad de que un miembro de la familia que lo necesite tenga acceso a una fuente relacionada de sangre del cordón umbilical para recibir tratamiento.
• En el caso de embarazos gemelares también es importante guardar la sangre del cordón umbilical para cada niño, ya que es extremadamente difícil determinar si los gemelos son realmente idénticos. La sangre del cordón umbilical de cada niño se deposita por separado.
La sangre del cordón umbilical del recién nacido se almacena en el laboratorio de última generación y en el centro de almacenamiento de Santiago, Chile, que es una de las ciudades más seguras del país en términos de riesgo de terremotos, tsunamis, aluviones, y otros factores climáticos.
Nuestro laboratorio de más de 400 mts cuadrados, es el principal banco de células madre del país, con las tecnologías más avanzadas de la industria. Actualmente tenemos la capacidad de almacenar de manera segura la sangre y tejido del cordón umbilical para más de 100.000 muestras.
Nuestros procesos de control y garantía de calidad están de acuerdo con lo que exige el proceso de acreditación de la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB) y los registros de la Food and Drug Administration (FDA).
La tecnología de laboratorio de Vidacel proporciona protección segura a largo plazo para las células madre de su bebé.
Nuestra empresa cuenta con el apoyo de un profesional de la seguridad el cual ha desarrollado distintos planes de contingencia para cada una de las situaciones planteadas.
Terremoto: en el caso de terremoto, nos encontramos en un edificio construido bajo la normativa de construcción antisísmica. Adicionalmente, cada uno de los termos se encuentra fijado al piso de forma que si el movimiento es extremadamente intenso no exista desplazamiento que ponga en riesgo las muestras almacenadas.
Incendio: las instalaciones de Vidacel cuentan con alarma anti incendio y todo nuestro personal se encuentra capacitado para el uso de extintores en caso necesario.
Robo: en el caso de robo, el edificio cuenta con vigilancia las 24 hrs., así como circuito cerrado de televisión. El laboratorio, por su parte, cuenta con un sistema de seguridad que no permite la entrada de personal no autorizado a través de tarjetas inteligentes y accesos a través de huella digital, todo lo anterior acompañado de un sistema de monitoreo de cámaras de seguridad situado en lugares estratégicos.
Corte de energía eléctrica: en el caso de corte del suministro eléctrico nuestras instalaciones se encuentran preparadas a través de generadores eléctricos, UPS y estabilizadores de energía eléctrica para nuestros equipos. Los termos contenedores mantienen su temperatura a través del uso de nitrógeno líquido y no requieren de energía eléctrica como el refrigerador doméstico.
Corte de nitrógeno líquido: Vidacel mantiene contrato con una de las empresas más importante distribución de gases clínicos en Chile “Air Products” (ex indura), la cual nos entrega el producto según nuestras necesidades. En caso de que no tuviésemos acceso a nitrógeno líquido por fuerza mayor, nuestros termos almacenadores de muestras siempre se encuentran llenos de nitrógeno líquido, lo que permite que éstos tengan una estabilidad mayor a 3 semanas si permanecen cerrados. Esto, acompañado de un monitoreo continuo de su temperatura, a través de data logger, que nos permite asegurar la estabilidad y seguridad de las muestras.
Existen registros que las muestras duran más de 25 años congeladas, aunque no hay evidencia de que las células almacenadas a -190º C pierdan su viabilidad o su actividad biológica. Esto nos hace pensar que no hay una fecha de caducidad concreta que se pueda establecer a la sangre y tejido del cordón umbilical almacenada.
En Vidacel como parte de nuestro sistema de gestión de calidad, cada año descongelamos un segmento de muestras donadas del banco público destinadas a investigación, para verificar la viabilidad de las muestras almacenadas (ensayo de estabilidad).
Sí. Cada año se realizan miles de trasplantes autólogos (utilizando sus propias células madre) de células madre, tanto de sangre del cordón umbilical como de médula ósea y sangre periférica.
Los trasplantes autólogos se realizan para enfermedades como: enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin, anemia aplásica grave, mieloma, sarcoma de Ewing, neuroblastoma, entre otras.
Una investigación del Journal of Clinical Oncology dio a conocer que incluso con una enfermedad a temprana edad, es decir, dentro de los 12 meses posteriores al nacimiento las células madre del niño son viables para su uso en el trasplante. En el estudio, un tratamiento autólogo de células madre para bebés con leucemia aguda fue tan exitoso como un trasplante de hermanos.
Las células madre autólogas de sangre del cordón umbilical tienen múltiples ventajas como fuente de células madre:
• 100% compatible con tu hijo/a y alta probabilidad con familiares cercanos. (1:1 niño/a, 1:4 hermano/a.)
• El grado de aceptación por parte del organismo es mejor y más rápida y el riesgo de Enfermedad de injerto contra huésped es menor. La Enfermedad de injerto contra huésped es una de las principales causas de muerte para pacientes trasplantados.
• Está disponible rápidamente y las células madre tienen un bajo riesgo de verse afectadas por daños ambientales o virus.
Existen ciertas condiciones médicas que no permitirían el uso de células madre autólogas, entre ellas las siguientes:
• Enfermedades genéticas: las células madre de la sangre del cordón umbilical pueden no ser utilizables si el niño donante tiene ciertas enfermedades genéticas, como la anemia falciforme. Sin embargo, se está investigando la terapia génica, que utiliza las propias células madre del niño para administrar el elemento genético corregido.
• Ciertos tipos de cáncer: los médicos pueden optar por no utilizar las propias células madre de un niño para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, como la leucemia linfoblástica aguda, debido al componente genético.
En aquellos casos en que no se pueden usar células madre autólogas, la siguiente mejor opción es la sangre del cordón umbilical de un hermano compatible, que es una de las razones clave por las que es importante almacenar la sangre del cordón umbilical para cada niño de la familia.
Cualquier miembro de la familia que sea compatible puede usar las células madre de la sangre del cordón umbilical de su bebé para un trasplante. Los hermanos tienen más probabilidades de ser coincidencias compatibles, con el 25% de estos casos, ofreciendo una combinación perfecta.
Su bebé siempre será una combinación perfecta para sus propias células madre y puede usarlas para una serie de enfermedades. Sin embargo, generalmente no para enfermedades genéticas. En esos casos, las células madre de un hermano coincidente serían la primera opción.
Es más probable que la sangre del cordón umbilical coincida con parientes de primer grado: hermanos y padres.
En Estados Unidos la probabilidad de que un niño necesite algún tipo de trasplante de células madre antes de los 20 años es de 3 en 5,000 o 0,6%. Sin embargo, a medida que las personas envejecen, aumentan las tasas de cáncer y la probabilidad acumulada de recibir un trasplante de células madre. En dicho país, 1 de cada 217 personas se someterá a un trasplante de células madre a los 70 años. Por lo tanto, la sangre del cordón umbilical que los padres almacenan de su bebé podría ser de ayuda para un familiar inmediato en los próximos años.
Hay que tener en cuenta, que estos datos no reflejan posibles terapias con células madre que puedan desarrollarse en el futuro. Actualmente, hay más de 30 ensayos clínicos regulados por la FDA que investigan los usos médicos de las células madre de la sangre del cordón umbilical, incluidos los estudios para la parálisis cerebral, las lesiones cerebrales, la diabetes juvenil y la pérdida auditiva.
Sí. Muchas familias no tienen antecedentes de enfermedad, pero reconocen el valor actual y futuro de las células madre de la sangre del cordón umbilical de sus recién nacidos como un recurso para tratamientos médicos.
Los antecedentes familiares no son un indicador confiable de necesidad porque la mayoría de las formas de leucemia (la razón más común para necesitar un trasplante de células madre) no son hereditarias y se desconocen las causas de muchos tipos de cáncer y enfermedades. De hecho, numerosas enfermedades graves tratables con sangre del cordón umbilical no son hereditarias y ocurren sin previo aviso.
Según los datos actuales, las células madre de la sangre del cordón umbilical deberían seguir siendo útiles indefinidamente, de modo que su familia pueda usar las células para enfermedades y lesiones que ocurran en décadas.
Desde el punto de vista de las células madre no existe contraindicación médica, no obstante, al igual que cualquier procedimiento médico tiene sus propios riesgos, los cuales deben discutirse con su médico en cada caso. El uso final de las células madre será determinado por el equipo médico a cargo.
El guardar células madre puede brindar a las familias un recurso poderoso contra lesiones y enfermedades que pueden ocurrir en el futuro. Miles de nuevos padres, algunos de ellos médicos, científicos, y distintos profesionales de la salud almacenan las células madre de sus recién nacidos con Vidacel.
Algunas de las razones importantes para guardar sangre del cordón son las siguientes:
• Es una fuente rica de células madre hematopoyéticas, que se utilizan en la medicina de trasplantes para tratar enfermedades que amenazan la vida, como la leucemia y otros tipos de cáncer.
• Se está evaluando hoy por su capacidad para tratar la parálisis cerebral, la lesión cerebral traumática, la pérdida auditiva adquirida y la diabetes juvenil.
• Está disponible para su familia si es necesario, sin la necesidad de un procedimiento de extracción de médula ósea.
• Si alguna vez se requiere un trasplante, usar la sangre del cordón umbilical de su propia familia en lugar de la de un donante no relacionado puede tener ventajas significativas, incluidas menos complicaciones y mejores resultados médicos.
• Los ensayos clínicos actuales en los EE. UU. que usan sangre del cordón umbilical requieren las propias células madre del niño.
• Tener antecedentes familiares de enfermedad.
• Tener un bebé de una minoría étnica o una etnia mixta, en el que hay una mayor dificultad para encontrar donantes de células madre.
Vidacel se compromete con sus clientes a coordinar y costear por “razones médicas” el traslado de la muestra a cualquier establecimiento de salud en territorio nacional o internacional.
La solicitud para retirar la muestra deberá realizarla el cliente a Vidacel por escrito, acompañado de una orden médica, indicando el día del trasplante.
Dicha solicitud se deberá realizar con al menos 72 horas hábiles de anticipación para procedimientos en Chile y al menos 10 días hábiles para tratamientos en el extranjero.
En todo caso, será condición para la entrega de la muestra que el cliente se encuentre con sus pagos al día, sin deuda vencida.
En caso de que el cliente quisiera retirar la muestra por razones que no son médicas, será de costo del cliente.
Para poder conocer si un donante es compatible con el receptor, es necesario conocer la compatibilidad a través del estudio denominado sistema de Antígenos Leucocitarios Humanos (HLA por las siglas del término en inglés). Estos antígenos son moléculas que se encuentran en la superficie de la gran mayoría de las células del organismo y de forma específica en los glóbulos blancos o leucocitos. Su función es la de asegurar la respuesta del sistema inmunológico ante la presencia de agentes extraños en el organismo, se trate de un microorganismo o un tejido u órganos trasplantado.
El sistema HLA se hereda de padres a hijos, generalmente en bloque (haplotipo). El padre aporta un bloque y la madre otro. Como consecuencia existe un 50% de posibilidades de que dos hermanos compartan un solo haplotipo, un 25% de que no compartan ninguno y otro 25% de que coincidan en ambos haplotipos, esto significa que los hermanos tienen un 25% de posibilidades de tener una combinación perfecta (seis de seis, es decir 100%). En la sangre del cordón umbilical se considera viable trasplante sólo si hay compatibilidad de 4 en 6 de los HLA.
El estudio de histocompatibilidad de receptores y donantes es realizado por el laboratorio del Departamento Biomédico Nacional y de Referencia del Instituto de Salud Pública (ISP). Además, hay instituciones privadas, acreditadas por el ISP, para que realicen este análisis como el Hospital Clínico de la Red de Salud UC CHRISTUS.
Las células madre almacenadas de su bebé pertenecen a su bebé.
El menor de edad podrá reclamar por escrito su calidad de titular de la muestra desde que adquiera la mayoría de edad. Hasta antes de tal reclamación, será responsable del cumplimiento de este contrato quien lo hubiere suscrito.
El tejido del cordón es el material gelatinoso que rodea los vasos sanguíneos del cordón umbilical del bebé. El tejido de cordón contiene muchos tipos de células, entre ellas las células madre mesenquimales. Son estas células madre las que recolectamos y conservamos para su posible uso futuro en el tratamiento de enfermedades u otras afecciones médicas.
Esencialmente, hay 2 tipos de células madre en el cordón umbilical, que tienen el potencial de ser utilizadas para diferentes tratamientos: las células madre hematopoyéticas, que se extraen de la sangre de cordón, y las células madre mesenquimales que se encuentran en el tejido de cordón.
La sangre del cordón umbilical es la sangre que permanece en el cordón umbilical luego de que se separó al bebé de dicho cordón y que se extrae desde la vena umbilical para ser recolectada. Es en la sangre de cordón umbilical donde se encuentran las células madre hematopoyéticas, capaces de formar todas las células que componen la sangre.
Por otra parte, el tejido del cordón umbilical desde donde se sacó la sangre posee en su conformación otro tipo de células madre llamadas mesenquimales, las cuales dan origen a células de tejido adiposo, de cartílago y hueso, entre otros.
Una vez que Vidacel recibe el tejido del cordón recolectado en el parto, que son alrededor de 10 a 15 cm de tejido de cordón umbilical, este es trozado en pequeños fragmentos que no superan los 2 mm de diámetro. Luego de tener todo el tejido macerado, éste se infunde con un medio criopreservante, y la mezcla resultante se distribuye en 5 criotubos de 5 ml, los cuales son finalmente criopreservados a -190°C.
El futuro es prometedor
Las células madre derivadas del tejido del cordón umbilical (células mesenquimales), se están utilizando en la medicina regenerativa para una amplia gama de condiciones.
Actualmente, se han realizado más de 5.500 ensayos clínicos que respaldan la investigación sobre las células madre del tejido del cordón umbilical, demostrando sus capacidades de regeneración, diferenciación y proliferación que garantizan el éxito de las terapias celulares que ayudan a tratar condiciones que no tienen cura hoy en día.
Para conocer los diferentes estudios clínicos realizados en el mundo en esta materia se puede revisar el sitio web clinicaltrials.gov.
Cada vez son más las aplicaciones
Según las investigaciones a nivel mundial se ha demostrado que las células madre del tejido del cordón umbilical tienen el potencial de intervenir en procesos inflamatorios, regulándolos a nivel local y sistémico, y ofreciendo la oportunidad de contar con opciones terapéuticas en el futuro para el bebé y su familia en enfermedades autoinmunes, osteoarticulares, cardiovasculares, daño a tejidos u órganos y neurológicas y que hoy en día no tienen tratamiento.
Actualmente, se están llevando a cabo más de 1.000 ensayos clínicos para tratar enfermedades como: ALS (enfermedad de Lou Gehrig) Lupus, esclerosis múltiple, autismo, infarto al miocardio, parálisis cerebral, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, lesiones de médula espinal, enfermedades del tejido conectivo, diabetes, insuficiencia hepática, colitis ulcerosa, distrés respiratorio agudo, heridas, quemaduras, úlceras.
El tejido del cordón cuenta con numerosos tipos celulares
El tejido del cordón umbilical alberga una importante cantidad de células mesenquimales que coexisten con otras potencialmente útiles a nivel terapéutico, como las endoteliales y epiteliales. Estas últimas se encuentran en una fase de investigación temprana, pero los científicos confían en que sus propiedades pueden ser útiles para tratar quemaduras, úlceras, daños vasculares y otras condiciones.
Viabilidad a futuro
La criopreservación de células madre del tejido del cordón umbilical, al igual que las de la sangre, se realiza a -190°C. A esta temperatura se detiene la actividad bioquímica dentro de las células, frenando así el reloj biológico de éstas. De esta manera las células mantienen su viabilidad, hibernando en perfectas condiciones para ser utilizadas en un futuro.
Su recolección es sencilla
La recolección del tejido del cordón umbilical es inofensiva, no invasiva y sencilla. La decisión de conservar este recurso ahora significa que tendrá una fuente rica en estas valiosas células congeladas en el tiempo.
Compatibilidad con otras personas
Estas células tienen la propiedad de ser inmunoevasivas, lo que les permite no ser reconocidas como agente extraño en el paciente que recibirá las células. Esto es independiente de si el paciente corresponde al niño que se le tomó el cordón u otro familiar, lo que permite amplias opciones de uso por otros miembros de la familia.
Propiedades únicas:
● Potencial de diferenciación diversa
Las células madre mesenquimales del tejido del cordón umbilical, por su alta plasticidad, se pueden diferenciar en distintos linajes celulares in vitro. Dentro de los tipos celulares en los que ha demostrado diferenciarse, se encuentran células de hueso, cartílago y tejido adiposo (tejidos mesodérmicos). Además, hay evidencia de que estas células pueden diferenciarse a linajes celulares no mesodérmicos, tales como células neuronales, cardiacas, y hepáticas entre otros.
● Habilidad migratoria (Homing)
Las células mesenquimales tienen la capacidad de detectar señales de daño, lo que les permite migrar de manera directa a los focos que originan dichas señales y alojarse en ellos. Esto, a su vez, les permite ejercer su efecto terapéutico de manera directa, ya sea a través de mecanismos de reemplazo de tejido o de regulación del microambiente en el que se aloja, permitiendo la estimulación de capacidad regenerativa del propio tejido.
● Carácter inmunomodulador
El rol inmunomodulador es otro de los beneficios terapéuticos de las células mesenquimales, ya que pueden modular la respuesta inmune innata y adquirida, además de un efecto anti apoptosis (muerte celular). Puede disminuir la inflamación e incrementar la reparación tisular, a través de un efecto paracrino (acción ejercida por una sustancia segregada por una célula sobre entornos celulares locales), después que se ha producido el daño.
● Expansión
Las células mesenquimales del tejido del cordón umbilical pueden crecer y propagarse en cultivo durante períodos prolongados en laboratorio, sin perder su potencial de diferenciación. Esta práctica permite obtener la cantidad necesaria de células para cada tratamiento en particular, sin afectar significativamente el potencial que ellas tienen.
En caso de requerir células madre mesenquimales del tejido del cordón de su bebé, se debe hacer llegar a nuestras dependencias una orden médica que indique la cantidad exacta de células que el médico requiera. Luego de recibida esta solicitud, Vidacel procede a realizar una expansión celular para la obtención del número de células indicado, lo cual tarda un mínimo de 1 mes (dependiendo del número de células solicitado).
Dado que se criopreservan 5 criotubos de tejido del cordón umbilical, es posible realizar un mínimo de 5 usos de dichos tubos como precursores de células mesenquimales. Ahora bien, el tiempo que se tarda en obtener estas células para una terapia específica dependerá tanto de la naturaleza de la terapia, así como también de cuántas células se requiera en ésta. Así, el tiempo puede variar entre 2 a 3 meses para obtener células aptas para terapia.
La muestra del tejido del cordón contiene células madre mesenquimales, las que se pueden expandir o multiplicar a través de un proceso de cultivo celular realizado en el laboratorio de Vidacel con certificación Good Manufacturing Practice (GMP). Esta preparación es según indicación médica, ya que es el médico tratante quién solicita la dosis precisa para el tipo de patología que necesita el paciente.
Todos los clientes que contraten los servicios de procesamiento, criopreservación y almacenamiento de sangre y tejido de cordón umbilical en Vidacel tendrán incluido, dentro de los costos iniciales, la primera indicación médica que requiera expansión de células madre mesenquimales provenientes del tejido de cordón también llamado gelatina de Wharton (para uso autólogo).
En el caso de requerir expansión de células madre mesenquimales para uso alogénico (familiar directo como: padres, hermanos o abuelos), dicha expansión tendrá un precio preferencial proporcional al 50% del precio lista de Vidacel, vigente a la fecha de solicitud de la expansión requerida.
También existen planes que puedes contratar, en que incluyen la primera expansión tanto para uso autólogo como alogénico en familiares.
Sí. Estas células tienen la propiedad de ser inmunoevasivas, lo que les permite no ser reconocidas como agente extraño en el paciente que recibirá las células. Esto es independiente de si el paciente corresponde al niño que se le tomó el cordón u otro familiar, lo que permite amplias opciones de uso por otros miembros de la familia.
No. No es necesario que exista compatibilidad ya que estas células tienen la propiedad de ser inmunoevasivas, lo que les permite no ser reconocidas como agente extraño en el paciente que recibirá las células. Esto es independiente de si el paciente corresponde al niño que se le tomó el cordón u otro familiar, lo que permite amplias opciones de uso por otros miembros de la familia.
Sí. La recolección del tejido del cordón umbilical es segura, no invasiva, rápida y sencilla. Resulta seguro para la mamá y para el bebé porque no quedan expuestos a riesgo ni dolor alguno durante el proceso de recolección. El procedimiento se realiza después del nacimiento del bebé, una vez expulsada la placenta y no altera en nada los tiempos del parto.
Si estás embarazada debes saber que durante el parto se desprende el cordón umbilical, material biológico que hasta hace algunos años se consideraba de desecho y que hoy en día se ha demostrado, científicamente, las importantes aplicaciones terapéuticas en enfermedades de la sangre y medicina regenerativa. Vidacel entrega la posibilidad de dar valor a este recurso biológico, a través de dos alternativas:
1. Almacenar las células madre del cordón umbilical de tu bebé para uso familiar en el Banco Privado.
2. Donar las células madre del cordón umbilical de tu bebé con fines altruistas. Se dona anónimamente para uso potencial de un paciente que necesite un trasplante, en el Banco Público.
Para donar células madre del cordón umbilical a un banco público se debe, en primer lugar, confirmar que la maternidad donde se realice el parto cuente con el sistema y personal capacitado para la recolección de la muestra, ya que solo ciertas clínicas y hospitales puedes recolectar las donaciones de cordón umbilical. En este caso, Vidacel tiene convenio con las maternidades de la Red Salud UC Christus y con Clínica Santa María.
Luego de confirmar si dicha maternidad tiene la capacidad y convenio para la recolección de la donación, se debe manifestar a su equipo médico el deseo de donar, para así dar inicio al proceso de donación. Este debe documentarse, firmando un consentimiento informado y completar un cuestionario de historia clínica familiar.
Al momento del parto le tomarán exámenes de sangre para descartar enfermedades transmisibles por vía sanguínea (las mismas que se realizan al donar sangre).
Los criterios de aceptación de las muestras en los bancos públicos son muy estrictos porque son muestras para uso alogénico, y van determinados por antecedentes médicos familiares, antecedentes médicos materno, el volumen de recolección y el examen serológico de sangre materna. La tasa de rechazo de donaciones puede alcanzar el 75%.
El banco público de Vidacel es de acceso público, es decir, está a disposición de todo aquel paciente que requiera una muestra compatible. En ese sentido, el médico tratante del paciente que requiere la muestra puede acceder a la base de datos pública para realizar la búsqueda de una muestra compatible.
Adicionalmente, el banco público de Vidacel pertenece a la WMDA (World Marrow Donor Association) que es la organización que coordina a nivel mundial a los donantes y receptores de células madre hematopoyéticas para los trasplantes de médula ósea y cordón umbilical, a través de sus registros.
La decisión de optar por una muestra de sangre de cordón proveniente de algún banco público para algún tratamiento específico dependerá exclusivamente del médico tratante, el cual buscará un donante de células madre adecuado dentro de la familia del paciente (por ejemplo, muestra de médula ósea) antes de optar por otra alternativa.
Por tanto, dependerá esencialmente de si existiera una muestra compatible para dicho familiar en el banco público de Vidacel.
No es posible trasladar una muestra del Banco Privado al Banco Público, por una serie de razones técnicas.
Una muestra almacenada en el Banco Privado es de uso principalmente autólogo, es decir, para uso del propio paciente y en algunos casos de uso familiar, especialmente entre hermanos.
Las muestras almacenadas en el Banco Público tienen dos características bien específicas: al ser una donación altruista es un acto totalmente anónimo lo que permite que dicha muestra quede disponible a nivel mundial, a través de una base de datos que manejan confidencialmente organizaciones de donación internacionales.
Otra característica importante es que “antes” de ser procesada y criopreservada se realizan exámenes especializados de caracterización genética que no es necesario realizar a las muestras de Banco Privado porque ésta será usada por el mismo paciente.
La donación de células madre de cordón umbilical en el Banco Público de Vidacel no tiene costo alguno para la madre. Es un acto voluntario y altruista.
Vidacel es el único banco de acceso público de células madre en Chile. Su existencia es fundamental porque hay una mayor probabilidad de encontrar una muestra compatible por genética poblacional y permite que las unidades de sangre estén a disposición inmediata, lo que puede salvar la vida a personas que tienen enfermedades de la sangre (como leucemia, linfoma y mieloma).
Se conoce como procesamiento al protocolo que permite que la muestra de sangre del cordón este en óptimas condiciones para ser criopreservada.
La sangre del cordón umbilical, al igual que la sangre periférica, se puede dividir por centrifugación en tres fases: en la posición de abajo quedarán los glóbulos rojos y en la parte superior quedará el plasma de un color translúcido. En el medio están las células nucleadas (Buffy coat) las cuales contiene las células madre hematopoyéticas que se encuentra en un porcentaje menor o igual 1%.
Las células nucleadas se concentran en un volumen de alrededor de 25 mL, a través de la reducción del número de glóbulos rojos y del volumen de plasma (hemoconcentración). El producto de dicha reducción se mezcla con un crioprotector y se almacenan en una Crio-bolsa. Ésta es posteriormente introducida en el equipo de descenso programado de temperatura, con la finalidad de proteger a las células de un shock térmico.
La bolsa de criopreservación es introducida en un marco metálico tipo cassette, y se lleva al termo contenedor de nitrógeno para su conservación a largo plazo.
Las muestras son analizadas microbiológicamente para la detección de bacterias aerobias, anaerobias y hongos, además de pruebas de enfermedades de trasmisión vertical (hepatitis B y C, Chagas, sífilis, VIH y HTLV). Además, la muestra es evaluada por pruebas de citometría de flujo, que nos permitirán estimar la cantidad de células hematopoyéticas (CD-34) en el producto criopreservado.
Existen distintos métodos de procesamiento, entre los cuales podemos nombrar:
• Proceso manual.
• Proceso semi-automatizado .
• Proceso automatizado.
En Vidacel ocupamos el método manual, es decir la sangre del cordón va a ser separada por profesionales especializados que cumplen con las buenas prácticas de laboratorio y procesan la sangre de cordón dentro de una cámara gabinete de bioseguridad.
Vidacel ha procesado y almacenado más de 35.000 unidades de células madre de sangre y tejido del cordón umbilical, a lo largo de sus más de 15 años de trayectoria.
Durante estos años de historia hemos brindado confianza en la calidad y seguridad de nuestro servicio. Además, contamos con profesionales altamente especializados en biología celular y medicina regenerativa, y un laboratorio de tecnología avanzada único en Chile.
Si bien más del 95% de los procesos de extracción de muestra de cordón umbilical son exitosos, de manera excepcional pueden ocurrir algunos eventos que influyan en la cantidad o calidad de la muestra recolectada.
Éstos son principalmente de carácter médico e inherente a condiciones maternas o fetales de riesgo. También pueden existir factores externos que influyen en los tiempos de traslado de la muestra, los cuales pueden ser climáticos (funcionamos en lugares geográficos extremos) o de fuerza mayor que pueden retrasar el envío de la muestra desde la maternidad hasta nuestros laboratorios en Santiago.
Vidacel mantiene un estricto control en línea de todos sus procesos, por lo que la muestra está en vigilancia continua para asegurar su llegada en forma óptima a nuestros laboratorios.
Asimismo, entregamos información oportuna a los padres con respecto a la recolección, recepción de la muestra en el laboratorio e informe final de su muestra.
En estos casos excepcionales existe el reembolso de los costos pagados y sólo un cobro por gastos operacionales básicos.
El corte tardío del cordón umbilical (CTC) es la práctica de permitir que la sangre de la placenta fluya hacia el bebé, durante un período de tiempo después del nacimiento de éste, antes de pinzar y cortar el cordón umbilical. Este tiempo difiere según los distintos equipos médicos y organizaciones, pero todos se refieren al corte después de los 30 segundos, desde el nacimiento del recién nacido (según la “American Pregnancy Association” el corte tardío del cordón se realiza desde los 25 segundos en adelante).
El Congreso Estadounidense de Obstetricia y Ginecología (ACOG), la “American Pregnancy Association” y The American College of Obstetricians and Gynecologists, respaldan el corte tardío del cordón umbilical en recién nacidos prematuros (de 30 a 60 segundos o más), ya que esto disminuiría los riesgos propios de la prematurez.
Sin embargo, el ACOG indica que no hay pruebas suficientes hasta el momento para respaldar este corte tardío en los recién nacidos a término.
Algunos estudios sugieren que el CTC puede tener beneficios potenciales para el recién nacido como el aumento del volumen de sangre, incrementando el almacenamiento de hierro en el recién nacido y disminuyendo el riesgo de anemia.
Es importante tener en cuenta que otros estudios sugieren que el CTC podría tener algunos riesgos en el recién nacido. Uno de estos es la Hiperbilirrubinemia (por el paso excesivo de glóbulos rojos), ya que en el útero la placenta se encarga del exceso de bilirrubina, pero después del nacimiento, el hígado del bebé debe procesar la bilirrubina por sí mismo, produciendo ictericia en el recién nacido. Otro de los posibles riesgos es el Distress Respiratorio, por el aumento del volumen de sangre (American Pregnancy Association).
Si bien es posible criopreservar células madre del recién nacido y además realizar el corte tardío del cordón, es importante señalar que si el corte del cordón umbilical se realiza después de 30 segundos del nacimiento, el volumen de la recolección de sangre podría verse afectado.
No obstante, Vidacel se guía por estándares de calidad al igual que otros bancos internacionales (CBR), realizando mediciones de recuento celular en cada una de las muestras de sangre, informándose a los padres de las características de la muestra obtenida y nuestra experiencia en estos casos hasta ahora, ha sido exitosa.
Parte de los ensayos que se realizan antes de la criopreservación de las muestras consideran la viabilidad de las células. En Vidacel realizamos citometría de flujo para el recuento de células CD34 positivas (correspondientes a células madre hematopoyéticas) donde además se puede estimar la viabilidad de las células antes de ser criopresevadas.
Cuando una muestra va a ser utilizada (post-criopreservación) también se le realizan una serie de estudios, en los que se incluye un recuento por citometría de flujo para verificar la viabilidad de las células luego de ser descongeladas.
La sangre del cordón puede cambiar o incluso salvar una vida. Las células madre de la sangre del cordón umbilical tienen ciertas ventajas sobre las células madre de la médula ósea en el trasplante, y se han utilizado durante 30 años para tratar alrededor de 80 enfermedades y trastornos potencialmente mortales. Hoy en día, las terapias con células madre continúan evolucionando, brindando nuevas esperanzas a los pacientes y sus familias.
A continuación, se presentan algunas enfermedades y trastornos que han sido tratados con células madre de sangre del cordón umbilical.
Cáncer
• Leucemia aguda
• Leucemia crónica
• Tumores sólidos de alto riesgo
• Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin
• Síndromes mielodisplásicos
Trastornos de la sangre
• Anemia aplásica
• Beta talasemia
• Anemia Diamante-Blackfan
• Anemia de Fanconi
• Enfermedad de célula falciforme
Trastornos inmunes
• Enfermedad granulomatosa crónica
• Trastornos histiocíticos
• Deficiencia de adhesión de leucocitos
• Enfermedades combinadas graves de inmunodeficiencia
• Síndrome de Wiskott-Aldrich
Desórdenes metabólicos
• Enfermedad de Krabbe
• Síndrome de Hurler
• Leucodistrofia metacromática
• Síndrome de Sanfilippo
Guardar o donar células madre de sangre del cordón umbilical las pone a disposición para tratar enfermedades como las enumeradas anteriormente. Para afecciones genéticas, es posible que el niño no pueda usar sus propias células madre. En estos casos, las células madre de un hermano coincidente serían la primera opción.
En los últimos 30 años se han utilizado células madre de sangre del cordón umbilical en más de 50.000 pacientes que han recibido una oportunidad de tratamiento para enfermedades como la leucemia y otros tipos de cáncer (1).
En la medicina de trasplantes, un paciente generalmente se someterá a quimioterapia y luego recibirá una infusión de células madre de sangre del cordón umbilical para crear un sistema inmunitario y sanguíneo saludable. Además, un nuevo campo, llamado medicina regenerativa, está evaluando la capacidad de las células madre de la sangre del cordón umbilical para ayudar a reparar y reemplazar las células que han sido dañadas por una enfermedad o lesión.
Referencia
1.- Plan Nacional de Sangre de Cordón 2020. Min. Sanidad España. http://www.ont.es/infesp/TejidosPHCelulas/Plan_Nacional_de_Sangre_de_Cord%C3%B3n_Umbilical_2020-2025.pdf. Marzo 2020)
A la fecha, 11 muestras se han entregado para tratar enfermedades, principalmente, de origen oncohematológico en el Hospital Clínico de la Red de Salud UC CHRISTUS. Todas las unidades de sangre del cordón umbilical liberadas para uso de pacientes han sido viables.
La indicación de un trasplante hematopoyético debe realizarse por un médico hematólogo en un centro que cuente con las condiciones y profesionales para entregar el procedimiento. Es así como, una vez indicado, es el equipo de trasplante del centro quien realiza la búsqueda del donante genéticamente compatible y solicita la muestra en el caso de encontrar compatibilidad en un cordón o médula registrados.
En Chile no hay registro nacional de trasplante de médula ósea, por lo que no podemos saber cuántos se han realizado con certeza. Sabemos que el programa de trasplante se inició en el sistema privado (Hospital Clínico UC Christus en niños y en el Hospital Militar en adultos) a fines de los años 80’s. El Hospital Clínico UC Christus es el único centro que ha publicado sus estadísticas y recientemente se hizo una nota respecto de los más de 1.000 trasplantes que ha realizado en niños y adultos. Estimamos que a nivel nacional deben ser cerca de 2.000 trasplantes en total desde sus inicios.
En Chile existen clínicas y hospitales donde se realizan trasplantes con células madre a niños y/o adultos tanto en el sector privado, como en el sector público.
En niños:
Hospital Luis Calvo Mackenna
Hospital Clínico UC Christus
Clínica Santa María
En adultos:
Hospital Clínico UC Christus
Hospital del Salvador
Hospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre.
Hospital Base Valdivia
Clínica Santa María
Clínica las Condes
Clínica Alemana
Clínica Bupa
Clínica Dávila
Efectivamente existe un monto establecido para trasplante de células madre hematopoyéticas que cubre el prestador Fonasa o Isapre, según sea el caso individual del paciente. En ambos casos, el prestador cubre el 50% del valor de la prestación y el otro 50% es de costo del paciente. A continuación, se adjunta tabla con arancel / bonificación (Diario Oficial, 9 de febrero de 2019. Nº 42.276, página 27).
Vidacel ha participado en numerosos proyectos de investigación con instituciones académicas desde sus inicios.
Los estudios de investigación de preclínica utilizan animales y estudios in vitro. Los estudios clínicos son tratamientos en personas, están regulados por la Food and Drug Administration (FDA) y realizados por médicos e instituciones médicas. Luego de comprobada la seguridad en los ensayos preclínicos, se comienza con la fase de estudio clínico.
Los estudios clínicos se realizan en una serie de cuatro pasos o fases. Cada paso o fase se basa en los resultados de la fase anterior.
Estudios de Fase I: ¿es seguro?
Los estudios de Fase I son los primeros estudios en que participan seres humanos (ya se han realizado los estudios preclínicos en placas de Petri y animales), con una pequeña muestra donde participan entre 15 y 50 personas y en el que se intenta descubrir:
La mejor forma de administrar un nuevo tratamiento (como inyección o como píldora)
La dosis más alta que puede administrarse sin riesgo, sin efectos secundarios graves
En los estudios de Fase I los investigadores monitorean exhaustivamente a los participantes y ajustan las dosis un poco cada vez hasta que encuentran la cantidad más eficaz con efectos secundarios aceptables. Esta dosis es habitualmente la que se utiliza en las pruebas posteriores.
Estudios de Fase II: ¿funciona?
Los estudios de Fase II buscan comprobar cuál es la eficacia del nuevo tratamiento. Son levemente más prolongados que los de Fase I y suelen contar con la participación de 25 a 100 personas. En esta etapa, los investigadores comienzan con las dosis y el método de administración del nuevo tratamiento que se determinaron como los más adecuados en la fase anterior.
Se administra a los participantes de la fase II el nuevo tratamiento y los investigadores observan si produce algún beneficio. Los beneficios pueden variar en función de los objetivos de la investigación:
• Reducción de los síntomas de la enfermedad
• Reducción del progreso de la enfermedad
• Mayor período antes de la recurrencia de la enfermedad
• Mayor tiempo de sobrevida
• Mejor calidad de vida
Si determinado porcentaje de los participantes se beneficia con el tratamiento y los efectos secundarios continúan siendo aceptables, es probable que el nuevo tratamiento pase a un estudio de Fase III.
Estudios de Fase III: ¿es más eficaz que lo que tenemos actualmente?
Los estudios de Fase III comparan la seguridad y eficacia del nuevo tratamiento con la del tratamiento de referencia actual. En general, los estudios de Fase III son de grandes dimensiones, donde puede participar decenas de miles de personas, y se realizan en varios lugares de los Estados Unidos y algunas veces, del mundo.
Un estudio de Fase III constituye el último paso que atraviesa un nuevo tratamiento antes de que la FDA de EE. UU. contemple su aprobación para uso general.
Normalmente se asigna de forma aleatoria qué participantes recibirán el tratamiento de referencia actual o el nuevo tratamiento. Si es posible, el estudio se realiza con doble enmascaramiento, lo que significa que ni los investigadores ni los participantes conocen quién recibe cada tratamiento. Los estudios clínicos de doble enmascaramiento ayudan a los investigadores a determinar los beneficios y los efectos secundarios reales de un tratamiento, evitando influencias externas y datos sesgados.
Los resultados de un estudio aleatorio de doble enmascaramiento se consideran más creíbles que los de un estudio que no tiene estas características.
Al igual que con los estudios de Fase I y Fase II, los participantes de estudios de Fase III están bajo controles estrictos para observar si surge cualquier efecto secundario grave. El tratamiento se detiene si los efectos secundarios parecen ser peligrosos.
Estudios de Fase IV: ¿existen otros usos o beneficios?
Los estudios de Fase IV habitualmente buscan descubrir si el tratamiento ofrece beneficios adicionales o produce efectos secundarios de largo plazo que no se estudiaron ni observaron en los estudios de Fase II o Fase III. Comúnmente, los estudios de Fase IV se realizan después de que un tratamiento obtiene la aprobación de la FDA de EE. UU. Este tipo de estudios son menos comunes que los de Fase I, II o III y es posible que participen en ellos cientos de miles de personas.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. La fisiopatología básica del autismo determina que hay un flujo sanguíneo reducido (hipoperfusión) a ciertas áreas específicas del cerebro, en conjunto con un desequilibrio general en la actividad cerebral, posiblemente responsable de las manifestaciones asociadas con el autismo, y una desregulación inmune. La terapia con células madre ya ha demostrado su potencial terapéutico en diversos trastornos neurológicos incurables, como parálisis cerebral, apoplejía cerebral, lesión de la médula espinal, etc.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que 1 de cada 160 (0,625%) niños en el mundo tiene un TEA. Actualmente, en Chile no existe un registro del diagnóstico del trastorno del espectro autista porque no se cuenta con un estudio a gran escala que muestre la verdadera realidad del país. Sin embargo, si se toma la prevalencia de la OMS (0,625%) y se cruza con datos nacionales de población proyectada de niños y adolescentes de entre 6-17 años el 2016 (3.007.733) es posible estimar que la cantidad aproximada de personas con diagnóstico de TEA en Chile sería de 18.798 niños y adolescentes. (2)
El enfoque de que el TEA puede ser tratado con células madre ha dado pie a una serie de ensayos clínicos como el desarrollado por la Dra. Joanne Kurtzberg, profesora del departamento de pediatría de la Universidad de Duke (EE.UU.), quien ha realizado ensayos clínicos en los que evalúan cómo la sangre del cordón umbilical podría usarse con seguridad y puede mejorar los síntomas del autismo, entre ellos se describe el estudio que demuestra que las infusiones autólogas de sangre del cordón umbilical son seguras y factibles en niños pequeños con TEA.
Como este, hay otros ensayos enfocados al tratamiento del autismo con células madre de sangre del cordón umbilical y por lo menos 17 de ellos están explorando el uso de otros tipos de células madre para el tratamiento del TEA como el estudio en curso de fase II de hCT-MSC, un producto de células del estroma mesenquimatoso derivado del cordón umbilical, en niños con trastorno del espectro autista.
Asimismo, científicos de diversas partes del mundo han realizado ensayos clínicos para evaluar el potencial terapéutico de las células madre en pacientes con Trastorno del Espectro Autista:
En Estados Unidos (3) y en Italia (4) diversas publicaciones científicas, han enfatizado el potencial de las células madre para el tratamiento del TEA que señalan que las células madre tienen un fuerte potencial mediante la regulación inmunológica que exhibiría efectos clínicos beneficiosos en pacientes con autismo. Otros efectos contribuyentes de las células madre, son fuerte actividad inmunosupresora, así como efectos paracrinos para estimular la función neuronal, a través de factores de crecimiento.
En India la publicación informó que además de mostrar mejoras clínicas alentadoras, con las que los niños con TEA podrían integrarse a la sociedad, sino que también aportaron pruebas objetivas basadas en estudios de exploración cerebral. (5)
En China, los científicos demostraron la seguridad y la eficacia del trasplante de células madre mesenquimales (UC-MSC) y de las células mononucleares de la sangre del cordón umbilical humano (CB-MNC) en pacientes con TEA. (6)
En Ucrania 45 niños con TEA fueron tratados células madre para un ensayo que 12 meses después evidenció un cambio significativo en los distintos parámetros evaluados y también se observó mejoría en el comportamiento, contacto visual, apetito, etc. (7)
Toda esta evidencia ha demostrado el inmenso potencial de la terapia con células madre, como tratamiento para los trastornos del espectro autista. Los estudios descritos anteriormente han establecido la seguridad y eficacia de este tratamiento, sentando las bases para contar con una terapia efectiva y aprobada para su uso en pacientes que tengan trastornos del espectro autista.
Para más información visita el enlace sobre autismo de Parent´s guide.
Referencias
1.- Plan Nacional de Sangre de Cordón 2020. Min. Sanidad España. http://www.ont.es/infesp/TejidosPHCelulas/Plan_Nacional_de_Sangre_de_Cord%C3%B3n_Umbilical_2020-2025.pdf. Marzo 2020)
2.- Prevalencia del autismo en Chile 2020. https://www.cognitivo.cl/prevalencia-del-autismo-en-chile-2020/. Abril 2020.
3.- Ichim TE, Solano F, Glenn E. Stem Cell Therapy for Autism. Journal of Translational Medicine. 2007; 5: 30
4.- Siniscalco D, Kannan S, Semprún-Hernández N, Eshraghi AA, Brigida AL, Antonucci N. Stem cell therapy in autism: recent insights: Stem Cells Cloning. 2018 Oct 23; 11: 55-67. doi: 10.2147/SCCAA.S155410. eCollection 2018. Review. PMID: 304255343
5.- Sharma A, Gokulchandran N, Sane H, Nagrajan A, Paranjape A, Kulkarni P, Shetty A, Mishra P, Kali M, Biju H, Badhe P. Autologous bone marrow mononuclear cell therapy for autism: an open label proof of concept study. Stem Cells Int. 2013; 2013:623875. doi: 10.1155/2013/623875. Epub 2013 Aug 25. PMID: 24062774
6.- Lv YT, Zhang Y, Liu M, Qiuwaxi JN, Ashwood P, Cho SC, Huan Y, Ge RC, Chen XW, Wang ZJ, Kim BJ, Hu X. Trasplantación of human cord blood mononuclear cells and umbilical cord-derived mesenchymal stem cells in autism. J Transl Med. 2013 Aug 27; 11:196. doi: 10.1186/1479-5876-11-196. PMID: 23978163
7.- Bradstreet JJ, Sych N, Antonucci N, Klunnik M, Ivankova O, Matyashchuk I, Demchuk M, Siniscalco D. Efficacy of fetal stem cell transplantation in autism spectrum disorders: an open-labeled pilot study. Cell Transplant. 2014; 23 Suppl 1:S105-12. doi: 10.3727/096368914X684916. Epub 2014 Oct 9. PMID: 25302490.
La parálisis cerebral (PC) es el resultado de una lesión intrauterina, perinatal o post natal en el cerebro en desarrollo, a menudo por accidente cerebrovascular, accidente hipóxico o hemorragia.
La prevalencia de parálisis cerebral en países occidentales se estima en torno a 2 casos/1.000 nacidos vivos (8). En Chile la tasa de ocurrencia es de 1-2 /1000 nacidos vivos de acuerdo con lo señalado en la Guía básica para el manejo de la disfagia en niños y niñas con parálisis cerebral (9).
Los tratamientos actuales son de apoyo, centrándose en el manejo de secuelas con terapias físicas, medicamentos y cirugía. Sin embargo, no hay terapias para tratar la lesión cerebral subyacente.
Actualmente, hay 32 ensayos clínicos que investigan la terapia con células madre para la parálisis cerebral o lesión cerebral en recién nacidos (con Encefalopatía Hipóxico-Isquémica, HIE), incluyendo seis estudios completados.
La Dra. Joanne Kurtzberg, profesora del departamento de pediatría de la Universidad de Duke (EE.UU.), ha sido pionera en el uso de las células madre del cordón umbilical, abriendo nuevos caminos en el campo de las terapias celulares y en especial en parálisis cerebral. La Dra. Kurtzberg, lideró un ensayo clínico para evaluar el efecto de trasplante de sangre del cordón umbilical autóloga, en la función motriz y conectividad cerebral en niños, con parálisis cerebral, llegando a la conclusión de que la infusión de células madre de la sangre del cordón al pasar un año, muestra significativas mejoras en la función de motricidad gruesa y la conectividad cerebral.
Un metaanálisis de todos los ensayos clínicos que habían publicado el uso de células madre, como terapia para la parálisis cerebral se publicó en 2015. En estos se examinaron diversas fuentes de células madre, incluyendo las células de vaina olfativas, las células progenitoras neurales y las células madre alogénicas. La conclusión de todos los autores coincide en que cuando los niños con parálisis cerebral fueron tratados con células madre, hubo un efecto significativo a corto plazo (6 meses). Lo más interesante es que el efecto fue mayor para aquellos tratados con de las células madre, en comparación con cualquier otro tipo de células (10).
Se desconocen los mecanismos por los cuales las células madre pueden mediar la neuro reparación en niños con parálisis cerebral; sin embargo, cualquier efecto positivo observado podría deberse a una combinación de factores, incluida la liberación de factores neurotróficos, la estimulación de la proliferación y el reclutamiento de células progenitoras neurales, y el aumento de la conectividad estructural del cerebro (11).
Las células madre son eficaces como terapia neuro protectora, mediada por acciones antiinflamatorias, inmunomoduladores, angiogénicas, antioxidantes, de liberación de factores neurotróficos y anti apoptóticas; incluso si se realiza la intervención temprana con las células madre, dentro de los primeros días después del inicio de la lesión, probablemente sea más eficaz, de hecho, cuanto antes se puedan administrar las células, mejor será el resultado.
Hasta la fecha, los resultados de los ensayos clínicos en humanos son prometedores y apuntan a la aprobación de la intervención terapéutica segura y eficaz en parálisis o lesión cerebrales neonatales.
Para más información visita el enlace sobre Parálisis Cerebral en ClinicalTrial.gov.
Referencias
8.- (Fahey MC, MacLennan AH, Kretzschmar D, Gecz J, Kruer MC. The genetic basis of cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2017; 59: 462-9).
9.- Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile. file:///C:/Users/Ventas%2016/Downloads/archivo%20(1).pdf Agosto 2017
10.- Novak I, Walker K, Hunt RW, Wallace EM, Fahey M, Badawi N. Concisereview: stemcellinterventionsforpeoplewith cerebral palsy: systematicreviewwith meta-analysis. StemCellsTranslMed 2016;5:1014–25.).
11.- Englander ZA, Sun J, Laura C, Mikati MA, Kurtzberg J, Song AW. Brainstructuralconnectivityincreasesconcurrentwithfunctionalimprovement: evidencefromdiffusion tensor MRI in childrenwithcerebral palsyduringtherapy. NeuroimageClin 2015;7:315–24.)
La medicina regenerativa es un nuevo enfoque para el tratamiento de diversas lesiones o enfermedades. Se trata de establecer la función normal en el cuerpo, a través de áreas innovadoras como las terapias genéticas, la ingeniería de tejidos y las terapias basadas en células, en las cuales las células madre desempeñan un papel vital.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. ha identificado el valor de este enfoque de vanguardia y afirmó que “la medicina regenerativa es un campo de biomedicina en rápido crecimiento que revolucionará el tratamiento de atención médica”.
Guardar el cordón umbilical de tu bebé podría ofrecer la protección más valiosa de todas porque si alguna vez lo necesitas, el potencial y beneficios que otorgan las células madre de la sangre del cordón umbilical no tiene precio.
Vidacel ofrece varias alternativas para que las familias puedan acceder a guardar sus células madre en el banco de sangre de cordón. Cualquiera de estas opciones incluye lo siguiente:
• Kit de recolección Pall Certificado por la Asociación americana de bancos de sangre
• Coordinación y atención profesional en la recolección de la muestra
• Cobertura a nivel nacional las 24 horas
• Traslado de la muestra desde la maternidad al laboratorio de Vidacel
• Exámenes maternos que incluyen detección de VIH y hepatitis B y C en periodo ventana
• Procesamiento y criopreservación de la(s) muestra(s)
• Informe final de procesamiento y criopreservación de sangre y/o tejido de cordón umbilical
• Primer año de almacenamiento
• Descongelamiento y traslado de la muestra para su uso
• Beneficio de mantenciones sin pago por fallecimiento de los padres hasta los 21 años
Y los precios son los siguientes:
• Si guardas la sangre del cordón umbilical: 41,5 UF
• Si guardas la sangre del cordón umbilical + tejido de cordón: 66 UF
• Si guardas sangre del cordón umbilical + doble tejido de cordón: 90,5 UF
Para conocer los valores de Vidacel para guardar la sangre del cordón umbilical, las células madre del tejido del cordón umbilical y planes de mantención de su recién nacido, pinche aquí.
Vidacel entrega la posibilidad de prepagar las mantenciones anuales.
Existen diferentes planes de mantención que incluyen la recolección, procesamiento y almacenamiento de sangre y tejido de cordón umbilical de 5, 10, 20, 30 o más años.
Para más información sobre el valor de la conservación de sangre y tejido del cordón umbilical y sus opciones de pago para guardar éste valioso recurso biológico revise aquí.
Vidacel contempla precios especiales en caso de nacimientos múltiples (gemelos, trillizos, etc.). Para obtener más información con relación a los precios especiales complete este formulario para ser contactado por una consultora familiar.
Vidacel contempla precios especiales para aquellas familias que tengan el interés de almacenar las muestras de 2 o más hijos. Para obtener más información en relación a los precios especiales complete nuestro formulario para ser contactado por una consultora familiar o bien puede contactarnos al correo: contacto@vidacel.cl
Además, le invitamos a visitar nuestro cotizador.
1. Inscríbete en Vidacel para informarte y contratar nuestro servicio.
Tenemos muchas alternativas para que te inscribas:
• Teléfono: +56 2 2945 5400 digital “1”.
• Página web: www.vidacel.cl
• Nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y LinkedIn.
• En nuestras oficinas en Juan XXIII 6323, Vitacura, Santiago.
• A través del contacto de una amiga o familiar que haya guardado las células madre de su bebé en Vidacel.
• Y si quieres recomendar a alguien a sumarse al grupo de familias que eligieron Vidacel puedes hacerlo aquí.
2. Completa el formulario.
Una vez que hayas completado el formulario debes enviarlo al correo contacto@vidacel.cl. En cuanto lo recibamos nos comunicaremos contigo.
3. Tendrás tu consultora familiar.
La consultora familiar será quien te acompañe durante todo el proceso, resolviendo tus dudas y ofreciendo la mayor información posible sobre la criopreservación de células madre del cordón umbilical y sus potenciales usos.
4. Conoce nuestras instalaciones
Con este enlace te invitamos a realizar un tour virtual por el Laboratorio de Vidacel.
5. Firma en casa.
Enviaremos toda la documentación hasta tu casa para cuidar tu salud y la de tu familia. Una vez firmada, la retiraremos y te haremos llegar el kit de recolección que debes guardar en un lugar seguro a una temperatura ambiente hasta el día del parto.
6. El último trimestre.
Es importante hacer seguimiento a tu salud y la del bebé durante el último trimestre, es decir, a partir de la semana 28. Para eso cada vez que asistas a la consulta con tu médico durante este período, cuéntanos cómo va el embarazo.
La decisión de almacenar las células madre del recién nacido se recomienda tomarla durante el segundo trimestre del embarazo, ya que muchos bebés llegan antes de su fecha de parto y la oportunidad para recolectar y almacenar la sangre y el tejido del cordón umbilical del bebé es sólo durante el parto.
1. Avísanos que tu bebé viene en camino.
Antes de salir de casa, llámanos a los teléfonos que están en el kit de recolección. Así nuestro equipo de matronas de la Unidad de Toma de Muestras (UTM), coordinará la toma de muestra de sangre y tejido del cordón umbilical de tu bebé con el recolector(a), así como el traslado de la muestra al laboratorio de Vidacel.
2. Recuerda llevar el kit de recolección.
El día del nacimiento de tu bebé es un día tan emocionante por lo que podrías olvidar el kit; por eso siempre sugerimos que coloques el kit cerca de la maleta que llevarás a la maternidad donde tendrás el parto y le pidas a quien te acompañe, que recuerde el kit de recolección.
3. Entrega el kit a los encargados de prepartos o pabellón.
Cuando llegues a la clínica u hospital debes informar al equipo médico que asistirá tu parto sobre la recolección de la sangre y el tejido del cordón umbilical, y mantener tu kit de recolección contigo, cuando te ingresen a prepartos o pabellón. Siempre es muy importante informar o recordar a este equipo médico sobre la toma de muestra, aún cuando desde UTM lo hemos coordinado con anterioridad.
Tu tranquilidad nos importa.
Tu tranquilidad es fundamental. Es por ello, que nuestro equipo de matronas cumple con los protocolos de seguridad sanitaria, tanto fuera como dentro de todos los centros de salud en todo el país.
4. Buscaremos el kit.
Durante las 12 horas siguientes al parto, un representante de Vidacel retirará la muestra de sangre y tejido de tu bebé en la habitación o en las instalaciones de la clínica.
5. Tu muestra llega a Vidacel y recibirás 3 informaciones importantes.
Una vez que la muestra es recepcionada en el laboratorio de Vidacel, recibirás un correo electrónico informando que tu muestra ya se encuentra en Vidacel. A los 21 días post parto tendrás en tu email una encuesta para contestar un historial clínico materno y familiar que lo exige nuestro organismo acreditador Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB), y en 45 días hábiles, recibirás el informe final de procesamiento y los resultados de serología materna.
6. A disfrutar del bebé.
En Vidacel agradecemos la confianza depositada y nos comprometemos a proteger lo esencial.
Para ver el proceso de recolección de células madre haga click aquí.
Como parte de nuestro servicio al cliente, notificamos a través de un correo electrónico a cada uno de nuestros clientes instantáneamente en el momento en que se reciba la sangre y/o tejido del cordón umbilical de su bebé en nuestro laboratorio.
También lo contactaremos por el mismo medio, dentro de los 45 días hábiles posteriores al procesamiento de la muestra para enviarles un archivo con el Informe Final de Procesamiento y Criopreservación de Sangre y/o Tejido de Cordón Umbilical.
Este correo es encriptado y se puede ver y descargar para sus registros.
No, Vidacel entrega la muestra sin costo para su uso, previa indicación médica.
Las células madre mesenquimales (CMM) son células madre multipotentes que se encuentran en diversos tejidos del cuerpo, como el cordón umbilical, la pulpa dental, la médula ósea, la grasa y otros tejidos.
Estas células tienen la capacidad de diferenciarse en varios tipos celulares y poseen propiedades inmunomoduladoras y regenerativas, lo que convierte a las CMM en actores fundamentales en la Medicina Regenerativa.
Otra cualidad importante de estas células es que no generan rechazo por lo que pueden ser utilizadas en cualquier persona, sin necesidad de realizar pruebas de compatibilidad.
Las células madre mesenquimales (CMM) se pueden obtener de diversas fuentes en el cuerpo humano, tanto en etapas embrionarias como en adultos. A continuación, se detallan las principales fuentes de obtención:
A. Cordón umbilical: La gelatina de Wharton, un tejido que rodea los vasos sanguíneos del cordón umbilical, contiene una alta concentración de CMM en estado joven. Es una fuente muy prometedora debido a la facilidad de obtención y la baja inmunogenicidad de las células.
B. Médula ósea: Es la fuente más común y estudiada de CMM. Se encuentran en pequeñas cantidades en la médula ósea, donde contribuyen a la formación de tejido óseo, cartilaginoso y adiposo.
C. Tejido adiposo: El tejido graso es otra fuente rica en CMM. Se pueden aislar mediante procedimientos como la liposucción. Las CMM del tejido adiposo tienen una alta capacidad de proliferación y diferenciación.
D. Pulpa dental: Las CMM también se pueden obtener de la pulpa de los dientes, especialmente en molares. Son conocidas como células madre de la pulpa dental, una vez que el diente comienza a soltarse y antes que se caiga, debe ser extraído por el profesional en condiciones de preservación especiales.
Se debe tener en cuenta que las CMM también envejecen y van perdiendo sus capacidades, por lo tanto, mientras más jóvenes o tempranas sean las fuentes, mejores capacidades encontraremos en esas CMM.
Las CMM tienen un gran potencial en medicina regenerativa debido a su capacidad para reparar tejidos dañados, modular el sistema inmunológico y secretar factores de crecimiento. Algunas de sus funciones y mecanismos de acción son:
A. Diferenciación celular: Las CMM pueden diferenciarse en una variedad de células como osteocitos (hueso), condrocitos (cartílago), adipocitos (grasa), y algunas veces en células musculares y neuronales. Esta capacidad de diferenciación les permite contribuir directamente a la reparación de estructuras dañadas.
B. Inmunomodulación: Las CMM pueden modificar la respuesta inmune, suprimen reacciones autoinmunes y alérgicas, y ayudan a reducir la inflamación. Se utilizan en terapias para prevenir el rechazo de órganos trasplantados al moderar la respuesta del sistema inmune.
C. Secreción de factores de crecimiento: Producen y secretan factores de crecimiento que promueven la proliferación celular y la cicatrización de heridas. la formación de nuevos vasos sanguíneos, lo cual es crítico para la recuperación de tejidos isquémicos.
D. Ambiente regenerativo: Las CMM secretan moléculas que crean un entorno favorable para la regeneración de tejidos, interactuando con otras células madre y células diferenciadas. Pueden atraer otras células madre al sitio de la lesión para contribuir al proceso de curación.
E. Respuestas antimicrobianas: Se ha demostrado que las CMM tienen capacidades para limitar infecciones al liberar ciertos péptidos antimicrobianos.
Debido a sus propiedades, las CMM se han explorado para tratar una variedad de condiciones médicas, incluyendo enfermedades inflamatorias, trastornos inmunológicos, lesiones ortopédicas, enfermedades cardíacas, y afecciones pulmonares.
Las capacidades multifuncionales de las CMM han llevado a un amplio interés en su uso en terapias regenerativas y su potencial para innovar en el tratamiento de enfermedades actualmente difíciles de tratar.
Entre sus aplicaciones también se encuentran aplicaciones estéticas y cosméticas como en la pérdida del cabello, donde se utilizan para tratar los diferentes tipos de alopecia. En heridas y úlceras de la piel, donde consiguen la restauración de la piel en menos tiempo que otros procedimientos. En estética facial, donde utilizan sus capacidades regenerativas y últimamente en antienvejecimiento, donde se utilizan de manera sistémica para combatir el envejecimiento.
Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria: