Conoce los beneficios que tiene tu leche para tu bebé en 12 datos curiosos sobre la lactancia materna.
Durante el embarazo nos surgen múltiples dudas de cómo parir y también surgen miedos acerca de nuestra capacidad para amamantar.
Este es uno de los temas más consultados durante la visita al médico y matrona en los últimos meses del embarazo a quienes les piden consejos para tener una lactancia exitosa y favorecer el vínculo afectivo que permite a la mamá responder de manera sensible a las necesidades de su bebé.
Revisemos 12 datos curiosos que podrán despejar algunas dudas de esta maravillosa experiencia.
Efectivamente, a partir del segundo trimestre del embarazo, las mamás empiezan a fabricar calostro. Incluso algunas gestantes pueden notar que salen gotas de calostro del pecho durante el embarazo.
¿ Y qué es el calostro? Es la primera leche que se produce ya durante el embarazo y es rico en proteínas , es espeso ,de consistencia pegajoso y de color amarillo .
El reflejo de succión se desarrolla dentro del seno materno. El bebé succiona y deglute dentro del útero líquido amniótico y algunos bebés succionan tanto que hasta tienen hipo.
En el pezón hay varias salidas de los diferentes conductos que llevan la leche hacia el exterior. A veces cuando el bebé suelta el pezón bruscamente, podemos visualizar diferentes chorros de leche que salen de diferentes zonas del pezón. Este es uno de los motivos (que no es el único) para que se insista tanto en que el bebé cubra con su boca todo el pezón, para que todos los conductos queden dentro de su boca.
Una de las curiosidades de la lactancia materna es que el pecho de la mamá produce más leche cuanto más se estimula. Es decir, el estímulo regular de la succión o extracción de la leche y el vaciado de la mama hace que el cuerpo identifique la necesidad de producir más leche, de modo que cuanto más lo realicemos más leche produciremos.
La leche materna se adapta al crecimiento de nuestro bebé, de manera que su composición no es la misma en el momento del nacimiento que un mes después. Tampoco es igual a lo largo de la toma, al principio de la misma lo que extrae el bebé es una leche con más cantidad de agua y según avanza la toma empieza a ser más rica en grasa, de forma que si damos el pecho con el reloj en la mano y no dejamos que el bebé succione el tiempo suficiente tomará más cantidad de agua que de grasa, el bebé no se saciará, llorará y pedirá constantemente de comer.
La leche materna contiene los aminoácidos fundamentales para el normal desarrollo del cerebro de nuestro bebé, desarrollo que no se completa hasta los dos años de vida. Este es solo un ejemplo de las enormes propiedades que ofrece la lactancia materna.
Si el parto es prematuro nuestro cuerpo segregará una leche especial, con un contenido mayor de sodio, proteínas, grasas, calorías y una concentración menor de lactosa, adaptada a las necesidades de un bebé prematuro. Aunque existen otras sustancias que se encuentran en menor cantidad y deben ser suministradas mediante suplementos específicos.
Si bien, pudiese existir la posibilidad de el traspaso de algunos sabores en la leche materna por nuestra alimentación, no existe ningún alimento prohibido para esta, por lo que es importante mantener una dieta balanceada con todos los nutrientes para lograr los aportes nutricionales necesarios para nuestro bebé.
Lo único importante y qué hay que tener claro es que puede existir traspaso en caso de consumo de alcohol, tabaco, drogas y algunos medicamentos(*).
En las unidades de Neonatología de las diferentes maternidades se intenta alimentar a los niños prematuros con leche materna, bien de su madre, o donada por otras madres.
Está ampliamente demostrado cuán beneficiosa es esta leche para estos niños.
Estas sustancias protegen al bebé de infecciones. La leche materna parece ser, también, una protección frente a alergias y ciertas enfermedades respiratorias.
El simple estímulo de recordar a tu bebé, ver una foto suya o hablar de tu pequeñín puede ser estímulo suficiente para que se produzca la subida de la leche, aunque el bebé ya no sea recién nacido o estéis separados, en la incorporación al trabajo, por ejemplo.
El nombre es curioso, pero de lo más clarificador.
Un consejo: Poner al pecho al bebé cuando le tienen que realizar alguna técnica molesta o dolorosa, como una vacuna, hace que el bebé esté relajado y no sienta el dolor, de ahí el nombre. Esta es una de las muchas curiosidades de la lactancia materna.
(*) Fuente: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41061998000300007
Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria: