Desde que hace unos años se observó que las células madre obtenidas de los dientes se multiplican muy rápidamente y pueden ayudar a desarrollar múltiples tipos de tejidos, como los del hueso o la piel, cada vez son más los laboratorios de investigación odontológica que buscan darle a este hallazgo una buena aplicación. Tal es el caso de un equipo de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata que estudia la posibilidad de reducir con ellas los tiempos de regeneración ósea en el caso de implantes dentales.
“Los experimentos desarrollados permitieron determinar una cosa. En tan solo 48 horas, un total de 40.000 células madre se adhirieron a un implante de titanio. Mientras que otras 48.000 se unieron a un implante desarrollado con un material no citotóxico”, cuenta el decano de la Facultad de Odontología, Gabriel Lazo. Para él, el uso de esta alternativa terapéutica en implantes dentales podría significar un avance sustancial.
La implementación de células madre en los tratamientos de implantes dentales “significaría un importante avance en cuanto al tiempo en el que demora en repararse el hueso. Ya que si en un tratamiento tradicional la formación ósea demora hasta tres meses. Con el uso de estas células estaría reparado en unos 30 días aproximadamente”, detalla el decano.
Con esta finalidad, millones de células madre obtenidas del saco dental de piezas dentarias, que es el lugar de la boca donde se encuentra hueso, son cultivadas en un medio similar a la boca dentro del Laboratorio de Biotecnología y Biología Molecular de la Facultad.
Existen cinco tipos de células madre de origen dental. De la pulpa, del ligamento periodontal, de dientes primarios exfoliados, de la papila dental y del folículo dental.
“Un hecho trascendente para nosotros, es que las células madre pulpares son adultas. Y así, la odontología pasa a ser una de las áreas donde la pulpa de piezas dentarias; tanto primarias como permanentes jóvenes son potenciales donadoras de células madre. Y contribuyen a solucionar diferentes patologías; ya que poseen potencial de multidiferenciación con la capacidad para formar células con carácter osteoodontogénico, adipogénico y neurogénico”. Esto explican desde el Laboratorio de Biología Molecular.
A la par del cultivo de células madre para evaluar su potencialidad en la regeneración ósea, los investigadores de la Facultad se abocan también a confeccionar distintas matrices biocompatibles. Y que permitan estudiar su interacción y su capacidad inductora con las células madre obtenidas.
Como explican desde la Facultad de Odontología local, “esta iniciativa surge a partir de la necesidad de incrementar los conocimientos en biotecnología. En una era donde lo molecular impone su presencia. La posibilidad de crear nuevos proyectos y trabajar en estas líneas de investigación, crea un ámbito propicio para que los científicos puedan desarrollar sus experiencias dentro de la Facultad”.
Las aplicaciones de las células madre en el campo odontológico se encuentran en una fase de estudio prometedora. Estas se centran actualmente en dos grandes campos de la cirugía, destacando la implantología y la endodoncia.
Fuente: El Día
Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria: