Ni qué decir tiene que no hay médicos en el espacio. Lo cual es un problema, dado que el duro entorno es propicio para las lesiones. Ahora los investigadores de la Universidad Técnica de Dresde (TUD) han desarrollado un método de bioimpresión en 3D para su uso en el espacio. Han creado nueva piel y tejido óseo a partir de recursos que podrían estar disponibles para los astronautas.
La vida no es fácil para los astronautas que viven en la Estación Espacial Internacional (ISS). Los seres humanos evolucionaron para vivir en la gravedad de la Tierra. Por ello nuestros cuerpos no funcionan correctamente una vez que se han alejado de ese entorno. Los líquidos no se mueven como deberían. Los músculos se marchitan y los huesos pierden masa y se vuelven más susceptibles a las fracturas.
Eso significa que los astronautas podrían beneficiarse enormemente de la bioimpresión en 3D. Aquí en la Tierra podría ayudar a cirujanos y médicos a curar heridas. O incluso a imprimir nuevos órganos en funcionamiento para trasplante. La impresión 3D regular ya ha sido considerada para los viajes espaciales, ayudando a los astronautas a fabricar nuevas herramientas o incluso refugios a partir del polvo de Marte.
Así que los investigadores del TUD intentaron combinar los dos. Esto con el objetivo de permitir a los astronautas imprimir en 3D nuevos parches cutáneos para parchear heridas, o trozos de hueso para ayudar a curar fracturas. Pero hay dos obstáculos principales a esta idea. Primero, puede ser difícil encontrar estas «biotintas» en el espacio. Y segundo, las tintas líquidas no siempre permanecerán donde se necesitan en la microgravedad.
Para resolver el primer problema, el equipo de TUD sugirió que los propios astronautas podrían ser una fuente de biointintas. El plasma de la sangre podría utilizarse para producir las células de la piel. Mientras que las células madre podrían convertirse en hueso.
«Las células de la piel se pueden bioimprimir utilizando plasma sanguíneo humano como una “tinta biológica” rica en nutrientes. A esta podrían acceder fácilmente los miembros del equipo de la misión», dice Nieves Cubo, miembro del equipo del proyecto. «La producción de la muestra ósea implicaba la impresión de células madre humanas con una composición de tinta biológica similar. Con la adición de un cemento óseo de fosfato de calcio como material de soporte de la estructura, que posteriormente se absorbe durante la fase de crecimiento».
El segundo problema es la microgravedad. Se resolvió cambiando la viscosidad de la tinta biológica derivada del plasma, que normalmente es bastante fluida. Los investigadores añadieron metilcelulosa y alginato a la mezcla, lo que aumenta la viscosidad de la tinta y evita que corra por todas partes. Estos ingredientes pueden provenir de plantas y algas, que los astronautas en viajes largos probablemente tendrían a mano.
Aunque no podemos recrear artificialmente un entorno de baja gravedad en la Tierra, el equipo demostró que la nueva tinta biológica no se derramará al ejecutar la impresora 3D al revés. Eso significa que el brazo apuntaba hacia arriba, dibujando las formas en la parte inferior de una superficie. Y funcionó, ya que el parche permaneció en su sitio y mantuvo su forma. Esto sugiere que la mezcla es adecuada para su uso en el espacio.
«Una capacidad de bioimpresión en 3D permitirá a los [astronautas] responder a las emergencias médicas a medida que surjan», dice Cubo. «En el caso de las quemaduras, por ejemplo, la piel nueva podría ser bioimpresa en lugar de ser injertada de otra parte del cuerpo del astronauta, causando un daño secundario que podría no sanar fácilmente en el ambiente orbital.
«O en el caso de fracturas óseas -que son más probables debido a la ingravidez del espacio, junto con la gravedad parcial de Marte de 0,38 en la Tierra- se podría insertar hueso de reemplazo en las zonas lesionadas. En todos los casos, el material bioimpreso se originaría con el propio astronauta. Por ello no habría ningún problema con el rechazo del trasplante».
Fuente: Quo
Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria: