El Hospital La Fe de Valencia ha realizado la primera administración con células madre expandidas de tejido graso humano, conocidas como células mesenquimales, para el tratamiento de la fístula perianal en la enfermedad de Crohn.
Se trata del primer tratamiento en la Comunitat Valenciana. Y el segundo en España, tras el Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra, que lo llevó a cabo hace dos semanas.
El tratamiento consiste en la administración de una inyección en el trayecto fistuloso responsable de los problemas anales derivados de la enfermedad de Crohn. Durante el acto quirúrgico se inyecta una dosis única de este medicamento. Está constituida por 120 millones de células, según ha informado la Generalitat en un comunicado.
Este acto quirúrgico lo lleva a cabo un equipo de coloproctología experto. Aunque es un tratamiento multidisciplinar en el que interviene personal del área de Enfermedades Digestivas, Cirugía Digestiva y Coloproctología, Farmacia Hospitalaria, Anestesia y Reanimación, entre otros.
La cirujana del Hospital La Fe y responsable de este acto quirúrgico es Mónica Millán. Ella ha explicado que “el paciente intervenido, afecto desde hace mas de 20 años de enfermedad de Crohn, tenía como alternativa la colocación de una bolsa definitiva (estoma) para las deposiciones”.
“Con esta nueva opción terapéutica, que aunque se realiza en quirófano de cirugía sin ingreso, no es una intervención agresiva. Se abre una nueva vía para pacientes con esta patología y mejora su calidad de vida”, ha detallado.
Por su parte, la jefa de Servicio de Enfermedades Digestivas del Hospital La Fe, Pilar Nos, ha señalado que este hospital “vuelve a ser pionero en tratamientos de última generación”. El pasado mes de octubre, el Ministerio de Sanidad aprobó el tratamiento con células madre mesenquimales. Y La Fe es el segundo centro en España en administrarlo, tras un centro de Pontevedra.
La aparición de esta terapia con células madre expandidas de tejido adiposo humano “abre una nueva esperanza” en el tratamiento de estas fístulas perianales en la enfermedad de Crohn. “Varios ensayos clínicos randomizados multicéntricos, llevados a cabo a nivel internacional, están avalando su eficacia”, han señalado desde el centro.
En estos momentos, su uso sigue estando restringido a centros seleccionados en España. Y está bajo la auditoría exhaustiva del Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM). Entre los centros seleccionados se encuentra el Hospital Universitari i Politècnic la Fe de València, que ha sido “pionero” en la administración de este nuevo tratamiento.
El equipo de la Unidad de Enfermedades Inflamatorias Intestinales, liderado por la doctora Pilar Nos, trata cada año aproximadamente a 1.200 pacientes con esta patología. Además de recibir pacientes derivados desde otros centros por la “complejidad” de su patología. Dentro del manejo multidisciplinar, esta unidad trabaja de forma conjunta con el equipo de Coloproctología del servicio de Cirugía Digestiva. Este está liderado por el doctor Eduardo García-Granero y el doctor Rafael Alós, que han sido los impulsores de esta intervención quirúrgica.
La doctora Mónica Millán, experta coloproctóloga, ha realizado la intervención. Y ha contado con la “profesionalidad” de todo el equipo del servicio de Farmacia Hospitalaria de La Fe, liderado por el doctor José Luis Poveda. Con la gestión de este tratamiento, el Servicio de Farmacia del Hospital La Fe inicia el funcionamiento de su nueva Unidad de Terapias Avanzadas. Esta ha sido recientemente acreditada para gestionar de forma integral la logística de estos nuevos medicamentos. Así como la ya conocida terapia CART. Y dará soporte para el desarrollo de la atención farmacéutica específica para estos nuevos tratamientos.
Así, la doctora Pilar Nos ha querido “poner en relieve” la “importancia” de “formar parte de un equipo multidisciplinar”. Ya que “la toma de decisiones compartidas entre profesionales y con el paciente, experto en su enfermedad y conocedor de sus posibilidades terapéuticas, ha supuesto un gran trabajo”.
A partir de ahora, la valoración objetiva del cierre de las fístulas, que se llevará a cabo mediante técnicas de imagen, será la que confirme que la intervención realizada ha sido eficaz. Ello permitirá, mediante un registro centralizado en el Ministerio de Sanidad, conocer resultados en salud de forma real. Y poder conocer el valor añadido de estas nuevas opciones terapéuticas, según han explicado.
La enfermedad de Crohn es una patología crónica de causa desconocida. Esta provoca inflamación y complicaciones a lo largo de todo el tracto digestivo. Y cursa con brotes recurrentes de dolor abdomial, a veces acompañado de fiebre, diarrea y otros síntomas. Suele afectar a pacientes jóvenes, con una incidencia mayor entre los 20-50 años.
Fuente: Redacción Médica
Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria: