Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en Chile nacen cerca de 250 mil niños al año. Son muchos los padres que buscan información sobre bancos de células madre para almacenar la sangre y/o tejido del cordón umbilical de sus hijos . Esto, con el objetivo de tener disponible este material genético como una suerte de seguro de vida por el tiempo que cada persona estime frente a enfermedades a la sangre, posibles tratamientos para tratar lesiones ortopédicas y traumatológicas, tratamientos dentales e incluso en tratamientos cosméticos de belleza.
De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Salud (Minsal), cada año cerca de 700 personas son diagnosticadas con cáncer a la sangre o leucemia. Del total de enfermos por esta patología, especialistas consultados por este medio estiman que el 40% de los adultos y el 30% de los menores de edad necesitan un trasplante de células madre como única alternativa para sobrevivir. Se trata de una opción que -destacan las fuentes médicas consultadas- en los últimos 10 años es más considerada por los padres y adultos chilenos, quienes ven en estos organismos únicos la oportunidad de contar con una especie de seguro de vida con su información genética almacenada en bancos a baja temperatura con la técnica de la criogenización a 192 grados bajo cero.
Recientes investigaciones publicadas en medios científicos; como la revista Stem Cell Reviews and Reports, dan cuenta de los avances que médicos realizan con células madre en diferentes patologías. Actualmente, la práctica está aprobada por la Food and Drug Administration (FDA); una agencia del Gobierno de Estados Unidos.
En entrevista con este medio, el doctor Alejandro Guiloff, director médico de VidaCel. -Banco que funciona en el país hace 13 años.- Explica que cualquier persona puede guardar sus células madre o las de sus hijos si se hace el pago del servicio por la cantidad de años que cada uno estipule. “Los únicos que no califican son aquellas personas que tuvieron cáncer alguna vez; y que fueron tratados con radioterapia porque eso mata las células en vez de regenerarlas”. Según explica el doctor Guiloff.
Mariela Fernández, directora del banco de células Bioscell, cuenta que contratar el servicio con ellos considera el almacenamiento de las células madre de los futuros pacientes en un banco en Boston, Estados Unidos; lo que implica el uso de las últimas técnicas tecnológicas para preservarlas.
En términos económicos y en palabras simples, los interesados en adquirir este servicio deberían tener, al menos, un millón de pesos como inversión inicial. Que incluye la extracción de las células madre al momento del parto de un recién nacido desde un cordón umbilical, que más tarde se desecha; o de un adulto, desde su médula ósea y a través de un procedimiento simple y no tan invasivo. El precio también incluye el traslado de los organismos hasta el banco, en el cual se conservarán por el método de criogenización. Después de ese pago inicial, la conservación anual del material genético tiene un costo aproximado de $ 110 mil; y se extenderá por el tiempo que la persona considere prudente.
“Hoy, los médicos toman a las células madre como una herramienta útil que puede cambiar la medicina por siempre al extender la vida o incluso, en un futuro, llegar a salvarla. Cada persona debería tomar la decisión a consciencia más allá del costo que tiene el servicio en sí”, afirma el director de VidaCel respecto al tratamiento médico.
“Hoy los médicos toman a las células madre como una herramienta útil que puede cambiar la medicina por siempre al extender la vida; o incluso, en un futuro, llegar a salvada Cada persona debería tomar la decisión más allá del costo”. Alejandro Guiloff, director de VidaCell.
“Nos llaman constantemente preguntándonos si podemos tratar la diabetes y otras patologías. Y hemos tenido que explicar a cada persona que esta técnica se aplica solo en algunos casos”. Mariela Fernández, directora de Bioscell.
30 trillones de células hay en el cuerpo de un ser humano. Todas se almacenan en tejidos como la retina, el hígado, el cerebro o los pulmones; entre otros, de un total de 220.
1 millón de pesos es el costo promedio del tratamiento base con células madre en Chile; e incluye el proceso de extracción. Luego, la cuota anual por mantención es de $110 mil.
No se trata de algo milagroso.
Mariela Fernández, directora del banco de células Bioscell, explica que ha habido episodios de desinformación respecto al tratamiento que utiliza células madre; porque la gente piensa que es “milagroso” y que cura todas las enfermedades. “Nos llaman constantemente por teléfono preguntándonos si podemos tratar la diabetes y otras patologías. Y hemos tenido que explicar a cada persona que esta técnica se aplica en algunos casos; en su mayoría, los que tienen con ver con enfermedades de la sangre nada más”. Así lo afirma Fernández.
Fuente: NexNews
Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria: