Científicos demostraron que las células madre mesenquimáticas pueden reducir algunos de los daños observados en las células pulmonares humanas deterioradas por el humo del cigarrillo.
Esto resultó de una colaboración entre el Imperial College de Londres y la Universidad de Hong Kong (HKU).
Un equipo dirigido por el doctor Pank Bhavsar y el profesor Fan Chung, del Instituto Nacional del Corazón y del Pulmón, investigó el efecto del tabaco sobre las células del músculo liso extraídas de los pulmones de personas.
Esto fue publicado recientemente en un artículo del Journal of Allergy and Clinical Immunology.
Los científicos observaron los tejidos expuestos al humo del cigarrillo. Este humo contiene radicales libres que pueden dañar las células por estrés oxidativo.
Encontraron que las mitocondrias se volvieron más lentas y menos eficientes en la producción de energía.
Las células dañadas también eran más propensas a cometer “suicidio celular”. El proceso es llamado muerte celular programada o apoptosis.
Encontraron que cuando estas células pulmonares expuestas al humo se cultivaban junto a células madre mesenquimáticas, el nivel de muerte celular reducía, insinuando un efecto protector de las células madre.
Además, detectaron que las células madre transferían mitocondrias hacia las células dañadas, restaurando su función.
En otros estudios, muestran también que las células madre han sido administradas a pacientes con EPOC. Las mismas han demostrado ser seguras. Además, mejoran la calidad de vida de los pacientes.
Así fue evidenciado en una investigación realizada por la empresa Osiris Therapeutics Inc, con su producto Prochymal en el año 2013. Se reclutó a 62 pacientes a los que se le administró dosis de 100 millones de células madre vía intravenosa.
El director médico de VidaCel, Dr. Alejandro Guillof, explica en un comunicado de prensa:
“No nos cabe duda de que los avances clínicos evidenciados por este tipo de células madre mesenquimáticas alcancen prontamente el éxito que hoy tienen las células madre hematopoyéticas que sirven para el tratamiento de más de 90 enfermedades relacionadas con la sangre, como las leucemias, anemias, linfomas y algunos desórdenes inmunológicos, siendo una real alternativa de vida para quienes padecen este tipo de patologías”.
Además enfatiza que:
“A nivel mundial, se han invertido cifras millonarias en medicina regenerativa e investigaciones sobre el uso de células madre en distintas patologías. Los avances médicos relacionados con el uso de células madre han sido reconocidos por las revistas científicas más importantes del mundo, como Nature y Scientific American”.
Queda un largo trecho por recorrer. Pero según los investigadores, los resultados podrían “pavimentar el camino para una terapia basada en células para pacientes con enfermedades pulmonares crónicas. Por ejemplo la EPOC y el asma”.
Fuente: La discusión
Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria: