Home - Blog VidaCel - Investigación con células madre plantea una nuevo enfoque en el abordaje del Parkinson

Investigación con células madre plantea una nuevo enfoque en el abordaje del Parkinson

Categoría: Noticias

Las células madre puede ser una alternativa real para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Un grupo de científicos de Scripps Research y la Universidad de Cardiff han descubierto un nuevo enfoque para el abordaje del Parkinson. Los expertos han encontrado una terapia autóloga basada en células madre pluripotentes inducidas (iPSC). Estas células están elaboradas a partir de la piel o las células sanguíneas del propio paciente, para reemplazar las neuronas en el cerebro que se pierden en la enfermedad de Parkinson. De esta manera, subsanar el déficit de dopamina provocado por el deterioro progresivo y muerte de las neuronas encargadas de producir genuinamente esta sustancia.

Expertos descubren una terapia autóloga basada en células madre pluripotentes inducidas que subsanan el déficit de dopamina

Los expertos han encontrado una terapia autóloga basada en células madre pluripotentes inducidas

Actualmente, la Levodopa es el tratamiento más recurrente en la enfermedad. Este medicamento se transforma en dopamina y tiene un efecto sintomático que mejora los síntomas, propios de la enfermedad, al compensar la falta de dopamina en ciertas áreas del cerebro.. En este sentido, este nuevo estudio, publicado en ‘Stem Cells and Development’, arroja un halo de luz en el tratamiento del Parkinson. Los investigadores usaron iPSC hechas de células de piel de dos pacientes con Parkinson para producir neuronas jóvenes que se trasplantaron con éxito a un modelo de rata con la enfermedad. De hecho, utilizaron el modelo animal para determinar exactamente en qué etapa de desarrollo se deben trasplantar las neuronas derivas de iPSC para convertirse en neuronas maduras que pueden revertir los signos de enfermedad en el cerebro de la rata.

Trasplante de neuronas

Los expertos se centraron en las células madre derivadas de paciente, con el objetivo de encontrar la etapa de desarrollo óptima para trasplantar las neuronas precursoras. De este modo, descubrieron que los trasplantes que utilizan dos etapas diferentes de progenitores de neuronas tempranas podrían injertarse con éxito en el cerebro. No obstante, se sorprendieron al descubrir que solo una etapa, los precursores anteriores, fueron efectivos para revertir los síntomas de la enfermedad de Parkinson. La diferencia radicó en que células más jóvenes podían conectarse mejor con otras neuronas.

El conocimiento de qué genes se activan en los precursores neuronales que se encuentran en el estadio de desarrollo óptimo para tratar el Parkinson

Cuando los científicos examinaron las células para determinar que genes se expresaban en cada uno de las etapas precursoras neuronales, descubrieron que muchos genes asociados con la diferenciación neuronales, descubrieron que muchos genes asociados con la diferenciación neuronal estaban desactivados en las células más jóvenes y activados en las más viejas. El conocimiento de qué genes se activan en los precursores neuronales que se encuentran en el estadio de desarrollo óptimo para tratar el Parkinson puede ayudar a los investigadores a examinar las células antes de trasplantarlas a los pacientes, y afirman que el análisis de la expresión génica debería mejorar en gran medida la probabilidad de trasplantes exitosos

Fuente: Gaceta Médica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RECIBE MÁS INFORMACIÓN

Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria:



    ACREDITACIONES DE VIDACEL

    Certificados por SEREMI:
    Miembros de:
    Participación:
    Registrados en: