Posiblemente hayas oído hablar de las contracciones de Braxton Hicks. Este término se originó en 1872 cuando el Doctor John Braxton Hicks descubrió que algunas contracciones que se dan más que nada en el tercer trimestre, pero que pueden ocurrir incluso en el segundo trimestre, no eran las contracciones reales.
Cuando se dan este tipo de contracciones los músculos del útero se contraen durante 30 o 60 segundos aproximadamente (a veces hasta dos minutos). También se las conoce como las “contracciones de práctica”, con las que el cuerpo de la mujer se prepara para las contracciones reales y el momento del parto (1).
Estas contracciones son más frecuentes cuando faltan pocas semanas para el nacimiento del bebé, sobre todo a partir de la semana 37 de embarazo. Además, pueden volverse más intensas y causarles más molestias.
– Abarcan todo el útero, desde la parte superior se extiende gradualmente hacia abajo.
– Las contracciones se concentran en la parte baja del vientre y en la ingle.
– Poco frecuentes.
– La intensidad varía de una a otra.
– Imprevisibles.
– No siguen un ritmo.
– Es incómodo, pero no doloroso.
– No aumentan en intensidad o frecuencia.
– Disminuyen y desaparecen por completo.
No todas las mujeres embarazadas experimentan las contracciones de Braxton Hicks. Pero si aparecen son completamente normales y ayudan a que el cuello del útero se prepare para el momento del parto. Sin embargo, si aparecen 4 o más contracciones de este tipo en una hora deberá consultar con su médico.
No existe una causa exacta, pero hay ciertos factores que favorecen la aparición de estas contracciones (3).
– Cuando la madre o el bebé son muy activos.
– Si alguien toca el vientre de la mujer.
– Cuando la vejiga está llena.
– Después de mantener relaciones sexuales.
– Cuando la mujer está deshidratada.
– Cambiar la posición. Dar un paseo si estás sentada o acostarse si lleva mucho tiempo de pie.
– Tomar un baño caliente durante un máximo de 30 minutos.
– Ya que pueden ser causadas por la deshidratación, puedes beber un par de vasos de agua.
– Tomar una taza de té o leche caliente.
Deberás acudir a su médico si está de menos de 37 semanas de embarazo y las contracciones se vuelven más frecuentes, rítmicas o dolorosas, cuando estas ocurren más de 10 veces en un mismo día y van acompañadas de otros signos de parto prematuro. Además, hay ciertos síntomas que debe tener en cuenta y consultar con su médico, entre ellos se encuentran los siguientes (5).
– Cualquier tipo de hemorragia o sangrado vaginal.
– Flujo vaginal con mal olor o con un poco de sangre.
– Dolor o ardor al orinar.
– Fiebre o diarrea.
– Molestias similares a los dolores menstruales.
– Dolores en la ingle y en la zona baja de la espalda.
Es importante conocer la diferencia entre las contracciones de Braxton Hicks y las contracciones reales, para determinar si ha llegado el momento del nacimiento del bebé o se trata de una falsa alarma.
Diferencias |
|
Contracciones de Braxton Hicks. | Contracciones reales. |
No incrementan su intensidad. | Son cada vez más intensas. |
Desaparecen por sí solas. | Incrementan su frecuencia. |
Son irregulares y surgen de forma espontánea. |
Regulares, siguen un patrón determinado. |
No causan dolor, solo malestar. | Son dolorosas. |
El cuello del útero no se dilata. | Producen la dilatación del cuello del útero y se expulsa moco vaginal. |
Las contracciones de Braxton Hicks son muy frecuentes durante el tercer trimestre, pero muchas mujeres pueden experimentarlas incluso en el segundo trimestre. Se conocen como contracciones de práctica, porque es la manera que tiene el cuerpo para prepararse para el momento del parto. Es esencial conocer la diferencia entre estas contracciones y las reales, con el fin de determinar si ha llegado la hora del nacimiento.
(1) http://espanol.pregnancy-info.net/braxton_hicks.html
(2) http://www.webmd.com/baby/guide/true-false-labor?page=3
(3) http://americanpregnancy.org/labor-and-birth/braxton-hicks/
(4) http://www.medicinenet.com/braxton_hicks_contractions/article.htm
(5) http://www.planetamama.com.ar/nota/que-son-las-contracciones-de-braxton-hicks?page=0,1
Fuente: Maternidad Fácil
Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria: