La idea del COVID-19 en una mujer embarazada puede producir cierta ansiedad y temor, pero debes mantener la calma. No debes preocuparte más de lo que lo harías en caso de contraer una influenza.
El 80% de las afectadas presenta síntomas leves. La neumonía en las embarazadas no parece ser más grave que en el resto de la población.
En Wuhan (China) se han estudiado nueve casos de COVID-19 en embarazadas. El estudio fue publicado en ‘The Lancet‘ el 12 de febrero de 2020.
• Los síntomas más frecuentemente reportados son: fiebre (no supera 38,8°C) y tos.
• Ninguna embarazada desarrolló neumonía severa y no se produjeron muertes maternas.
• En embarazadas que adquirieron la infección durante el tercer trimestre de gestación, no se demostró transmisión perinatal del virus.
• No hay evidencia de malformaciones fetales o efectos negativos debido a la infección materna con COVID-19.
• No hubo rastros de COVID-19 en el líquido amniótico, ni en la sangre del cordón umbilical, por lo cual no existe ninguna contraindicación para recolectar la muestra de células madre durante el parto.
• Todos los recién nacidos dieron negativo para coronavirus. (Hisopado faríngeo).
• El virus no se detectó en la leche materna, para la tranquilidad de aquellas mujeres que están en período de lactancia.
Las mujeres embarazadas deben seguir las mismas recomendaciones que el resto de la población.
• Lavado de manos de forma regular y el uso de alcohol gel al 70% en aquellas situaciones en las que no tengamos acceso a agua y jabón.
• Evitar el contacto de las manos en ojos, boca y nariz.
• Evitar el contacto cercano con otras personas (manteniendo una distancia de un metro como mínimo).
• Cubrirnos la boca al toser o estornudar con el codo flexionado o con un pañuelo desechable.
• Debes evitar viajar a ciudades y lugares con alta afluencia de público, donde hay transmisión comunitaria, salvo que el viaje tenga razones impostergables.
• Debes evitar el consumo de medicamentos sin consultar con un especialista.
• Dado que comenzará el otoño y se aproxima la temporada de influenza, es recomendable la vacunación contra esta enfermedad. Esto debido a que pacientes coinfectadas pudiesen tener mayor gravedad del cuadro.
• Si eres sospechosa o estás confirmada con COVID-19 y vas en camino a la maternidad, debes prevenir a tu equipo médico (antes de la llegada a la clínica) de tu situación, para que se inicien los protocolos para COVID-19.
• En madres con COVID-19 confirmado o sintomática sospechosa, se recomienda que la madre infectada continúe amamantando o extrayendo su leche para alimentar a su recién nacido, bajo las precauciones correspondientes para evitar la diseminación a su hijo.
• Siempre sigue las instrucciones de tu equipo médico.
Entra aquí para ver cómo las células madre han ayudado a tratar el COVID-19 en pacientes graves.
Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria:
Estoy un poco preocupada por que tengo 11 semanas de embarazo y soy asmática crónica. Mi ginecólogo me dice que me puedo vacunar a las 13 semanas y una enfermera que estando embarazada me puedo vacunar altiro.
El tema me tiene muy angustiada y nose que puedo hacer para estar más tranquila en este período.
Agradezco cualquier sugerencia. Gracias.
Hola, Javiera. Sugerimos que esto debe ser evaluado con el respectivo médico tratante, quien indicará las medidas a tomar dependiendo de la información médica.
Buenos dias yo trabajo con público contaste estoy embarazada del 5 meses en mi trabajo me estan pidiendo que vea si pueden dejarme en vasa pero no me corresponde ya que no me pueden extender mis vacaciones , si no hay problema que trabaje aunque sea un lugar expuesto
Hola, Maria. Se recomienda en todo momento tomar todas las medidas posibles de aislamiento social y prevención de contagio recomendadas por las autoridades.
Estimados
Buenas tardes
Que pasa con los controles, exámenes que debamos tomarnos, es recomendable ir o que hacer….. En esta situación tan difícil uno no sabe si ir a realizarse los exámenes según el periodo de gestación o dejarse de controlar por este periodo, estamos muy desorientada de cómo actuar.
Hola, Evelyn. Para controles y tratamientos médicos los pacientes deben ser evaluados con el respectivo médico tratante, quien indicará las medidas a tomar dependiendo de la información médica.
Quiero saber cuál es la postura que toman como empresa al ser sido desmentidos por el sernac, haciendo referencia a los dichos de Vidace: las células madres pueden curar a pacientes graves con covid 19 (texto extraído de un comunicado hecho por ustedes. Yo soy cliente de ustedes y me parece más que relevante que nos aclaren y expliquen a qué se deben sus aseveraciones.
Gracias
Hola, Jennifer. VidaCel es un banco que recolecta y almacena células madre del cordón umbilical y por tanto no es una clínica que lleve a cabo tratamientos para enfermedades específicas.
La publicación del estudio de uso de células madre en pacientes con neumonía grave por COVID-19 responde a nuestra preocupación de mantener informados a nuestros clientes y comunidad en general, acerca de las distintas investigaciones que se están llevando a cabo a nivel mundial, en relación a este tema para el tratamiento de enfermedades, como parálisis cerebral, anemias, entre otras.
La denuncia del Sernac y Ministerio de Salud no afecta en lo absoluto nuestra operación, seguimos procesando, almacenando y monitoreando las muestras, continuamente, de acuerdo a los estándares internacionales de la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB) y el Ministerio de Salud. La denuncia solo afecta nuestra reputación.