Home - Blog VidaCel - Qué es la crioconservación de médula ósea y cómo puede ayudar a los pacientes con patologías hematológicas

Qué es la crioconservación de médula ósea y cómo puede ayudar a los pacientes con patologías hematológicas

Categoría: Noticias

La crioconservación de médula ósea ha revolucionado el tratamiento de pacientes con patologías hematológicas ya que ofrece una herramienta terapéutica crucial después de los métodos intensivos como la quimioterapia.

Este procedimiento, que se realiza en laboratorios especializados, permite preservar la médula ósea del propio paciente o de donantes compatibles, permitiendo que el tejido vuelva a funcionar al ser descongelado y reinfundido a la persona tratada.

El equipo del Laboratorio de Criopreservación de Médula Ósea de la Clínica Las Condes señala que, aunque la crioconservación se ha convertido en una práctica habitual en el ámbito médico, la especificidad y la complejidad de la técnica han limitado la presencia de muchos laboratorios especializados, siendo solo cuatro actualmente en todo el país.

Crioconservación de médula ósea

Almacenamiento criogénico

Los especialistas explican que el almacenamiento criogénico de médula ósea necesita primero realizar una recolección donde el propio paciente dona su médula (recolección autóloga), o bien, donde la médula proviene de un donante compatible (recolección alogénica).

En ambos procesos, se requiere una cuidadosa manipulación para garantizar la efectividad y seguridad de la médula ósea que se está criopreservando.

La técnica de recolección de células madre ha evolucionado para minimizar molestias al paciente. utilizando medicamentos que estimulan la migración de células desde la médula al torrente sanguíneo, facilitando su recolección a través de un proceso conocido como aféresis.
Esta técnica ha mejorado la experiencia del donante, reduciendo el tiempo y las molestias asociadas.

La conservación

Respecto de la conservación, el laboratorio utiliza tecnología que permite realizar una congelación controlada pasando a una criomantención en fase inmersa, es decir, las células se mantendrán sumergidas en nitrógeno líquido a temperaturas tan bajas como -186 grados Celsius.
Este método garantiza la preservación óptima de las células, esencial para su posterior uso en tratamientos.

La capacidad de almacenamiento del laboratorio es significativa, con aproximadamente 1000 posiciones disponibles para guardar células madre hematopoyéticas criopreservadas.

Los expertos destacan que la combinación de tecnología innovadora, experiencia médica y la colaboración entre laboratorios ha posicionado a este procedimiento como un componente importante en el tratamiento de diversas enfermedades hematológicas.

Fuente: Ciencia & Salud

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RECIBE MÁS INFORMACIÓN

Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria:



    ACREDITACIONES DE VIDACEL

    Certificados por SEREMI:
    Miembros de:
    Participación:
    Registrados en: