Home - Blog VidaCel - Los datos más relevantes sobre bebés prematuros

Los datos más relevantes sobre bebés prematuros

Categoría: Embarazo

Un embarazo debería durar 40 semanas, pero eso no siempre sucede. Cuando un bebé nace entre las semanas 37 y 38 se lo considera «a término» y, recientemente, a nivel mundial se encontró que estos bebés pueden tener riesgos en su desarrollo. Los bebés que nacen menores a 37 semanas son considerados como bebés prematuros.

Cuando un bebé nace antes de las 32 semanas, es considerado como prematuro severo, según Andrea Ghione, pediatra neonatóloga del Pereira Rossell, hospital de Uruguay. Si nace antes de las 29 semanas se lo denomina «prematuro extremo», entre la semana 32 y la 33, «prematuro moderado» y entre la semana 34 y 36, «prematuro tardío». Un bebé es considerado como prematuro según su edad gestacional, no obstante, los especialistas también pueden clasificarlos por el peso de nacimiento. Por ejemplo, los bebés prematuros que pesan menos de 1500 son considerados de alto riesgo.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año nacen 15 millones de niños prematuros (aproximadamente 1 bebé prematuro cada 10 nacimientos). En América Latina, Brasil es el país con más nacimientos prematuros (279 300, según la OMS).

¿Por qué un bebé puede nacer prematuro?

Hay 2 tipos de causantes, según Ghione, las causantes prevenibles y las no prevenibles. Varios países, como Uruguay, han avanzado en la materia y han logrado controlar las prevenibles (que son más sociales que biológicas como el control del embarazo). Otras causas, que no pueden prevenirse, suelen ser los factores genéticos. Sin embargo, al saber que hay estas predisposiciones, se puede tener un mayor cuidado para reducir las consecuencias.

Los controles en el embarazo son fundamentales para prevenir o reducir las consecuencias de un parto prematuro. El mínimo de controles depende de cada país (por ejemplo, en Uruguay se recomienda tener un mínimo de 5 controles; en otros países el mínimo suele ser de 4 consultas), pero la OMS recomienda que al menos se realicen 8 controles prenatales (solo el 64 % de las embarazadas visita al médico 4 veces durante los 9 meses del embarazo). La neonatóloga entrevistada por VIX recomienda un control por mes (es decir, 9 controles) y, en caso de complicaciones, aumentar los controles según el obstetra crea necesario.

¿Todos los bebés prematuros pueden presentar riesgos?

Todo nacimiento que esté por debajo de las 39 semanas puede tener complicaciones. Aunque cuanto menor sean las semanas de gestación, mayor riesgo tendrá el bebé. El riesgo de mortalidad en nacimientos entre 37 o 38 semanas suele ser 0, no obstante, puede tener complicaciones por la «inmadurez de sus órganos y de su sistemas», según la experta. Los bebés prematuros menores a 28 semanas pueden tener una tasa de mortalidad de 30 % aunque, por ejemplo, en Japón han logrado que bebés prematuros de 22 o 23 semanas sobrevivan (en países subdesarrollados, un bebé que nace entre esas semanas se considera como un aborto espontáneo).

Según la OMS, la mortalidad depende del país. En los países subdesarrollados de ingresos bajos «la mitad de los bebés nacidos a las 32 semanas suelen fallecer por no recibir los cuidados básicos». En los países de ingresos altos la tasa de mortalidad es de 0 % o al menos no supera las 2 cifras. El 75 % de los bebés prematuros que mueren en el mundo podrían sobrevivir con una mejor atención médica por parte de las instituciones, de acuerdo a la OMS.

¿Cómo afecta un parto prematuro a la mamá?

El bebé prematuro tiene complicaciones físicas. En el caso de la madre, las complicaciones son más psicológicas que físicas (aunque el parto prematuro puede ser consecuencia de algún problema físico y, por otro lado, la cesárea implica una recuperación física). «Generalmente, son mujeres que no llegan ni a tener panza y nace su hijo. Es difícil visualizar lo que está sucediendo», explicó Andrea Ghione. En estos casos, es importante buscar ayuda externa y seguir un tratamiento que permita sobrepasar este obstáculo.

El contacto piel con piel, una necesidad

Todo bebé debería tener un primer contacto con la mamá para adaptarse de mejor forma a la vida extrauterina. Sin embargo, es una cuestión cultural: los especialistas no están acostumbrados a esta práctica.

En un parto humanizado, es decir en un parto lo más alejado de la medicina y centrado en la madre y en el bebé, el contacto piel con piel es la regla. No obstante, en los partos prematuros esta práctica puede ser más difícil. Andrea Ghione intenta que sus residentes lo hagan. «Los médicos suelen estar preocupados por la temperatura, que no se enfríe, que se adapte bien, que la presión para poder respirar sea la correcta, entre otros aspectos.» Y se olvidan de lo importante que es el contacto piel con piel para que el bebé pueda adaptarse rápidamente a la vida extrauterina. Y a su vez, para darle un shock motivacional a las madres.

«Uno no sabe después qué va a pasar, por ejemplo, cuando hablamos de un bebé muy inmaduro, de 800 gramos. A veces esa es la oportunidad de que la madre esté con su hijo. Por otro lado, los médicos tienen que tratar de intervenir lo necesario en el nacimiento y no invadir. Apoyar lo necesario. Es un momento familiar. De los padres y del hijo. Creo que hay que tratar de eso ir mejorándolo día a día. El contacto piel a piel es fundamental, en cualquier niño». Así finalizó la experta.

Fuente: VIX

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RECIBE MÁS INFORMACIÓN

Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria:



    ACREDITACIONES DE VIDACEL

    Certificados por SEREMI:
    Miembros de:
    Participación:
    Registrados en: