Home - Blog VidaCel - Derek no será un niño burbuja gracias al trasplante de células madre

Derek no será un niño burbuja gracias al trasplante de células madre

Categoría: Historias de éxito

Uno entre 135.000 recién nacidos puede ser un niño burbuja. Derek fue el único positivo en inmunodeficiencia combinada grave; la cual está caracterizada por una disfunción del sistema inmunitario. Esto ocurrió durante los análisis del programa de Detección Precoz Neonatal en Cataluña. La detección a sus 11 días de vida le ha salvado.

Vivir como un niño burbuja

Como consecuencia de esta enfermedad, los pequeños afectados son vulnerables a todo tipo de infecciones, ya que su sistema inmunológico no funciona correctamente. Así pues, su entorno ha de estar muy controlado ante agentes infecciosos, por lo que se les suele a podar niños burbuja. Este era el destino de Derek.

Pero todo cambió, porque al pequeño, gracias a la detección precoz a través de la prueba del talón, le realizaron una inyección de sangre procedente del cordón umbilical, trasplante de sangre. Y es que este plasma está repleto de células madre. Gracias a esta técnica, Derek ya ha cumplido un año.

Importancia de la detección temprana y papel de las células madre

El caso Derek es muy importante. Primero porque hasta ahora se detectaba cuando el niño sufría alguna infección, y claro, en ocasiones ya era demasiado tarde y el resultado del trasplante no era tan efectivo. Derek se ha curado gracias a la detección precoz de su enfermedad, ya que ingresó a los 11 días.

Pere Soler, jefe de inmunodeficiencia primaria de pediatría, destaca que estamos ante una técnica que permite diagnosticar precozmente esta enfermedad que puede ser mortal. Los resultados tras una primera infección demuestran que el estado de los pequeños empeora entre un 40y un 60%.

En cambio con esta prueba del talón del paciente se llega a un trasplante con un estado físico excelente en el 96% de lo casos, como ha ocurrido con Derek. El pequeño para realizar la prueba del talón permanece aislado, se inicia una medicación para protegerlo y a partir de ese momento se busca el donante y el procedimiento del trasplante.

Testimonios de la familia

Pero qué hace una madre cuando se enfrenta a esta realidad. Raquel Colomer y Nerea Hermoso lo explican. Al principio sorprende, porque no hay síntomas. Y luego hay que sufrir los tres meses de aislamiento, sin hacer vida, encerrados en una burbuja. El problema son los hermanos, porque cuando alguno se pone malo debe escapar de la casa.

Fuente: TeleCinco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RECIBE MÁS INFORMACIÓN

Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria:



    ACREDITACIONES DE VIDACEL

    Certificados por SEREMI:
    Miembros de:
    Participación:
    Registrados en: