Home - Blog VidaCel - Azúcar o stevia, ¿qué endulzante usar en el embarazo?

Azúcar o stevia, ¿qué endulzante usar en el embarazo?

Categoría: Embarazo

Muchas embarazadas disminuyen su ingesta calórica o la limitan para evitar los kilos de más. Un hábito común consiste en cambiar su consumo de azúcar por otro endulzante.

Una de las primeras cuestiones que se plantea una mujer al quedar embarazada, es realizar una dieta equilibrada, saludable y controlar la ganancia ponderal. Una dieta adecuada, y un peso adecuado, están claramente asociados con mejores resultados perinatales. Esto es tanto para la madre como para el bebé. Así disminuye la incidencia de complicaciones y de enfermedades asociadas al embarazo.

Vamos a informarnos adecuadamente sobre si el cambio de endulzantes es recomendable o no. Lo primero que debes saber es que existen dos tipos de endulzantes que se clasifican dependiendo si tienen contenido calórico o no en nutritivos o no nutritivos.

Azúcar: evita los excesos de este endulzante

El endulzante por excelencia sería el azúcar, ya que proporciona dulzor, pero lleva asociado una alta cantidad de calorías. Por ello su consumo se desestima en las dietas generalmente. En el embarazo, su consumo no está prohibido en caso de no existir patología de base o diabetes gestacional, pero siempre debe ser moderado, evitando atracones o excesos.

En general, los endulzantes comercializados en Europa han pasado controles sanitarios que permiten tomarlos con una elevada seguridad. No obstante, los datos obtenidos sobre ellos proceden de la experimentación animal y de los conocimientos que surgen tras años de su uso.

Las alternativas al azúcar son los endulzantes que pueden ser naturales o artificiales y que pueden también asociar calorías o no.

Sacarina, capaz de atravesar la barrera placentaria

En el caso de decidir un endulzante no nutritivo (no calórico), el más conocido es la sacarina. Tradicionalmente ha sido empleada durante el embarazo. La sacarina es capaz de atravesar la placenta. Y como el metabolismo del feto es más lento que el materno, se puede favorecer su acúmulo en el tejido fetal. Sin embargo, estudios experimentales en animales no han asociado su consumo a un aumento de riesgo de malformaciones incluso en dosis muy elevadas. Ni tampoco parece estar asociado con el aumento de abortos espontáneos.

Se han realizado muchas publicaciones científicas al respecto de la seguridad del consumo de sacarina en la gestación con resultados contradictorios. Las más actualizadas indican que no existe evidencia de que sea perjudicial. Aunque en el caso de que pudiera tener algún efecto, probablemente estaría relacionado con su metabolismo disminuido y su acumulación por parte de los tejidos fetales.

Stevia: no tomes la hoja ni el extracto crudo

La stevia es un endulzante de origen natural originario de Paraguay. Y que se está volviendo cada vez más popular como una alternativa a los endulzantes artificiales. En cuanto a la seguridad durante el embarazo, en estudios animales no se asoció a toxicidad en embriones y es considerada como segura. Probablemente por ello sea el endulzante de elección para la embarazada.

No obstante, la hoja de stevia o el extracto crudo de la hoja no es recomendada. Esto se debe a la posible contaminación con otras sustancias que sí que pudieran ser perjudiciales en la gestación.

Dra. Diana Cuenca
Especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital de Torrejón de Ardoz (Madrid)

Fuente: Natalben

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RECIBE MÁS INFORMACIÓN

Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria:



    ACREDITACIONES DE VIDACEL

    Certificados por SEREMI:
    Miembros de:
    Participación:
    Registrados en: