Maia fue privada de oxígeno al nacer. La consecuencia: sufrió una parálisis cerebral que afectó su movilidad y el habla.
Sus padres agotaron todas las instancias posibles para lograr dar con el tratamiento necesario para curarla. Sin embargo, en esas oportunidades no tuvieron éxito.
En febrero de 2008, Gillian y Daniel (papás de Maia) se enteraron de un nueva y prometedora opción. Existía la posibilidad de tratar la discapacidad mediante un revolucionario tratamiento con sangre del cordón umbilical.
La doctora Joanne Kutzberg, de la Universidad de Duke de Estados Unidos, fue pionera de estas intervenciones. Gracias a ello, cada año se salva a cientos de chicos que nacen con esta enfermedad.
El tejido del cordón umbilical es una fuente rica de células madre mesenquimales, cada vez más usadas en investigaciones de medicina regenerativa y reparativa. Estas células tienen la posibilidad de autorrenovarse y diferenciarse para generar otras de distintos tejidos; tales como la piel, hueso, cartílago y músculo.
La sangre del cordón umbilical es una fuente de células madre que representa una alternativa al trasplante de médula ósea y tratamiento para enfermedades de tipo hematológico.
Tras dos horas de procedimiento, el equipo médico comandado por la Dra. Kutzberg logró trasfundir la propia sangre del cordón umbilical de Maia de vuelta a su cuerpo.
Gillian, mamá de Maia, cuenta que:
“Fue solo cuestión de esperar y observar los cambios. Sus ojos se volvieron más enfocados, su cara perdió el aspecto somnoliento y mejoró su energía y coordinación física”.
A diferencia de la mayoría de las medicinas convencionales que tratan síntomas, las medicinas celulares se enfocan en corregir o reemplazar células enfermas y dañadas.
Al preguntarse si vale la pena conservar las células madre del cordón umbilical, la respuesta es: sí, es efectivo.
Más de 80 enfermedades que ponen en riesgo la vida, pueden ser tratadas. Entre ellas se incluyen muchos tipos de cáncer, diabetes y deficiencias cardíacas.
Las células madre que posee la sangre del cordón umbilical es una fuente valiosa, ya que presenta una compatibilidad del 100 por ciento con el bebé del que fueron extraídas.
Además, una alta probabilidad de que a hermanos y otros miembros del grupo familiar les sea compatible.
Si la sangre es congelada en el momento del parto, no sufren envejecimiento y se mantienen viables en el tiempo.
Es bueno remarcar que al hacerlo apenas el bebé nace, hay un menor riesgo a que el tejido contenga agentes infecciosos. Por ello, en caso de trasplante, es menor el índice de rechazo inmunológico.
Actualmente no existe una terapia aprobada para reparar el tejido cerebral dañado.
Pero diversos casos de éxito e investigaciones internacionales han demostrado que las células madre de la sangre del cordón umbilical tienen la capacidad de transformarse en otras de tipo neuronal.
Esto que representa una esperanza en el tratamiento exitoso de este tipo de padecimientos.
Las células madre de la sangre del cordón umbilical tienen la capacidad de transformarse en otras de tipo neuronal.
La parálisis cerebral es una discapacidad que se presenta en la primera infancia. Afecta alrededor de 10 mil niños por año, dañando la psicomotricidad y funciones cognitivas en los pacientes.
Es por ello que universidades como la de Duke en Estados Unidos o Bochum en Alemania y organizaciones médicas en todo el mundo se han dado a la tarea de investigar y atender este problema.
Fuente: Helfen
Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria:
Buenas tardes, yo tengo una hija con parálisis cerebral actualmente con mi esposa estamos esperando un bebe y quiero saber si puedo utilizar el cordón umbilical de mi otro bebe para tratar a mi primer hija… la esperanza nunca se pierde espero tener su respuesta
Hola, Juan. Te invitamos a completar el formulario en https://www.vidacel.cl/contacto/. Así una de nuestras ejecutivas podrá ponerse en contacto contigo y responder todas tus dudas. Saludos.