Home - Blog VidaCel - ¿Cuándo sentiré las primeras pataditas durante el embarazo?

¿Cuándo sentiré las primeras pataditas durante el embarazo?

Categoría: Embarazo

Las primeras pataditas del bebé se hacen perceptibles, por lo general, entre el cuarto y el quinto mes de embarazo. Estos movimientos fetales constituyen un momento muy especial para la mujer (y para el padre), pues son el comienzo de una comunicación permanente con el niño durante la gestación. Además, sentirlos es síntoma de una gestación saludable.

Aquí te explicamos cuándo se empiezan a notar las pataditas del bebé, en qué momento del embarazo son más fuertes, y argumentos a favor (y en contra) de contarlas.

¿Cuándo notaré las primeras pataditas del bebé?

El movimiento fetal comienza a ser perceptible, por lo general, en la semana número 20 de gestación para las madres primeriza. En los casos en que ya haya existido un embarazo previo, ocurren en la 18. Esto explica la ‘Guía de cuidados en el embarazo’, editada por el Ministerio de Sanidad de España.

Es decir, las primeras pataditas del bebé se notan durante el segundo trimestre. Específicamente entre finales del cuarto y el quinto mes de gestación. El feto, sin embargo, ya se mueve desde la séptima u octava semana.

Por eso, en ciertos casos las pataditas son perceptibles desde antes. Aunque en otros pueden notarse más tarde, incluso entre las semanas 24 y 26. Este retraso en sí mismo no debe ser motivo de preocupación excesiva, siempre que los controles y estudios demuestren que el embarazo se desarrolla de manera saludable.

Para las mujeres y los futuros padres, sentir los movimientos del niño es un momento de especial emoción. Este momento marca el comienzo en la comunicación con su hijo. Hasta entonces “sabían” que el bebé estaba allí, pero de allí en adelante también pueden “sentirlo”. Además, las pataditas del niño en la tripa de la embarazada actúan como un estímulo para la maternidad, explican desde el Ministerio.

¿Pataditas del bebé o simples gases?

Al principio, es normal que las madres primerizas relacionen estos movimientos con la sensación de tener hambre o gases. Sin embargo, pronto aprenden a reconocerlos y se vuelven inconfundibles, explican los especialistas. Los movimientos también dependen, por supuesto, de cada caso. Hay bebés que se mueven mucho más que otros. Además, las mujeres más delgadas sienten antes y con mayor claridad las pataditas del bebé. Incluso el grosor de la pared uterina y la cantidad de líquido amniótico, que varían de un caso a otro, pueden influir en el hecho de percibirlas antes y mejor.

¿Cuándo se notan más las pataditas del bebé?

Algunas posturas, sobre todo cuando la embarazada se estira o se tumba para descansar, hacen más notorios los movimientos del pequeño. Según avanza la gestación, la actividad del niño se suele concentrar en determinados momentos del día. Por ello se puede predecir con cierta facilidad.

Por lo general, las pataditas del bebé se intensifican hasta alrededor de las semanas 36 o 37. En ese momento tiende a producirse un parón. Esto no se debe a que deje de moverse, sino a que tiene menos espacio donde hacerlo. El organismo de la mujer reabsorbe líquido amniótico para dejar más sitio a la criatura. Por ende, sus movimientos son más difíciles de percibir.

¿Cuento las pataditas del bebé?

El método de contar los movimientos fetales se comenzó a recomendar en la década de 1970. Hoy día se sigue empleando como una manera de controlar el buen desarrollo del bebé durante el embarazo.

En general, se sugiere elegir un momento del día en que la criatura se manifieste muy activa. Puede ser después de comer o de caminar durante cinco minutos, antes de ir a la cama, etc. Y contar cuántas veces se mueve el pequeño en un determinado periodo, o cuánto tarda en moverse una decena de veces. Se considera normal que esto se logre en menos de una hora. Existen incluso aplicaciones para móviles y tabletas que ayudan a desarrollar este control.

Sin embargo, este método ha sido cuestionado por algunos especialistas. Entre ellos, los responsables del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Cruces, en España. Su director, Txantón Martínez-Astorquiza, ha expresado que “no parece recomendable contar las pataditas del bebé de forma sistemática”. Esto debido a que “es un método que carece de validez científica y no sirve para tomar ningún tipo de decisiones”. Además, añade el especialista, “en muchas ocasiones, crea una excesiva ansiedad, innecesaria en las gestantes”.

Más allá de los cuestionamientos a un conteo preciso, los expertos coinciden en la importancia de llevar un cierto control de los movimientos, que permita percibir si la actividad del niño y la frecuencia de las pataditas se reducen. Esto podría ser un síntoma de que algo no va bien. Por eso, si se detecta una reducción o ausencia de movimientos, la recomendación es acudir al médico de inmediato.

Fuente: EROSKI CONSUMER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RECIBE MÁS INFORMACIÓN

Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria:



    ACREDITACIONES DE VIDACEL

    Certificados por SEREMI:
    Miembros de:
    Participación:
    Registrados en: