Un nuevo descubrimiento en medicina regenerativa permitirá crear células madre iTSC, que pueden usarse para producir células placentarias, una esperanza hacia futuras terapias para problemas de la placenta en embarazadas.
Cada vez hay más avances relacionados con las células madre. En el último, que se ha dado a conocer en la revista Nature, se ha descubierto de forma inesperada una nueva manera de crear células madre del trofoblasto inducido (iTSC); una variable que podría servir para generar células placentarias. Y que podrían servir en un futuro para tratar complicaciones de la placenta en embarazadas.
En el estudio que lo muestra, realizado por miembros de la Universidad de Monash (Australia) y la Escuela de Medicina Duke-NUS (Singapur), se examinaron los cambios moleculares que tuvieron lugar en las células adultas de la piel hasta que se convirtieron en células madre pluripotentes inducidas (iPSC).
Con este nuevo hallazgo también se podrán hacer mejores pruebas de toxicidad y de medicamentos seguros para la placenta durante la gestación.
Las iPSC son células madres adultas de la piel. Estas se pueden reprogramar para que se conviertan en algo similar a las células madre embrionarias humanas, que en los laboratorios permiten desarrollar parte de tejido a partir de órganos humanos, pero que no pueden usarse para producir células placentarias.
Fue durante ese proceso de cambio cuando los investigadores observaron la nueva manera para crear iTSC. Y que permitiría tratar los posibles problemas en la placenta de las mujeres embarazadas.
Según afirman, con este descubrimiento se está más cerca de las terapias celulares personalizadas. Además, se establecen nuevas oportunidades en la medicina regenerativa; así como en las pruebas de medición de la toxicidad y de medicamentos seguros para la placenta durante la gestación.
El Dr. John Ouyang es uno de los autores del estudio. Él ha señalado que “Este descubrimiento proporcionará la capacidad de modelar la placenta humana in vitro. Y permitirá un camino hacia futuras terapias celulares”.
Los autores indican que este descubrimiento ha sido inesperado. Y que es el primero en el mundo que podría conducir a nuevos tratamientos para las complicaciones que se producen en la placenta durante la gestación.
Fuente: Webconsultas
Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria: