Home - Blog VidaCel - Se probará un fármaco para sanar heridas de la psoriasis basado en células madre

Se probará un fármaco para sanar heridas de la psoriasis basado en células madre

Categoría: Noticias

Grupo de expertos realizará un estudio clínico en Chile para enfrentar la psoriasis, cada vez más común en el país.

Un equipo multidisciplinario de la Universidad de Chile comenzará las pruebas clínicas para testear una solución que permitiría reducir o hacer desaparecer las lesiones de la psoriasis en la piel, basada en el uso de células madre.

“Una persona aquejada por psoriasis tiene problemas de autoimagen e incluso puede acarrear depresión, porque no es bonito tener este tipo de lesiones”, razonó la doctora Verónica Palma, profesora de la Facultad de Ciencias, quien encabeza un proyecto Fondef que a partir del próximo año apuntará a generar un tratamiento para esta patología.

“Lo que buscamos es que aun cuando no podamos curar la enfermedad, sí podamos mejorar la calidad de la piel idealmente eliminando las lesiones, para que los pacientes puedan mejorar de manera sustantiva su calidad de vida”, agregó la también directora del Laboratorio de Células Madres y Biología del Desarrollo de la universidad y parte del directorio del spin-off “CellTech4U”.

¿Qué es la psoriasis?

Según explicó en el sitio de la institución, la psoriasis es una enfermedad autoinmune e inflamatoria que ha ido en aumento, que se manifiesta en manchas rojas y escamosas en áreas como las rodillas, codos, cuero cabelludo, cuello y, en general, zonas de contacto o roce.

La entidad añadió que su naturaleza multifactorial, que incluye predisposiciones genéticas, relación con el estrés, la exposición al sol, entre otros, dificultan el hallazgo de una cura, porque más encima no está del todo claro aún su origen.

La doctora Palma explicó que el desarrollo de una pócima tendrá como base un proyecto Fondef ya realizado, en el que utilizaron derivados de células madre de cordón umbilical para heridas que no cierran, como el pie diabético.

“Desde ahí, nos planteamos estudiar si podía haber un tratamiento para reducir las lesiones de la psoriasis. Realizamos pruebas de laboratorio y preclínicas, demostrando que éramos capaces de mejorar estas lesiones”, añadió la especialista.

Junto al profesor Felipe Oyarzún, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la universidad, el equipo multidisciplinario combinó las propiedades beneficiosas de las células madre con un biopolímero y dieron forma a una especie de crema que se aplica en las heridas para “promover la producción de colágeno y la mejora de la piel. Es de fácil aplicación y resultó en una mejora clara en nuestro modelo”, añadió.

El estudio clínico comenzará a realizarse en marzo del próximo año y se extenderá hasta 2024

De acuerdo a lo explicado por sus encargados, primero se aplicará el ungüento a personas sanas y luego a pacientes afectados por esta enfermedad.

Los dos años de trabajo incluyen el seguimiento de los pacientes por entre seis meses y un año luego de aplicado el producto.

En el proceso participarán químico-farmacéuticos, biotecnólogos, bioquímicos y dermatólogos especializados en psoriasis. En paralelo, se trabaja en su patentamiento.

Fuente: La Estrella Diario de Chiloé

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RECIBE MÁS INFORMACIÓN

Ingresa tus datos para recibir toda la información necesaria:



    ACREDITACIONES DE VIDACEL

    Certificados por SEREMI:
    Miembros de:
    Participación:
    Registrados en: